
Los ciudadanos tomamos Boca del Río: Raúl Zarrabal
XALAPA, Ver., 18 de diciembre de 2014.- El municipio de Tuxpan se encuentra en niveles alarmantes de deuda, ubicándose en el lugar 83 de 86 municipios evaluados por el Índice de Viabilidad Financiera Municipal (IVFM) 2010-2012 de la consultora ARegional, en tanto que el municipio de Coatzacoalcos se ubicó en el lugar 63.
El IVFM evaluó 86 municipios, de los que 26 corresponden a capitales estatales. Su base económica descansa en servicios, comercio, manufacturas y turismo, y son base fundamental de la economía de los estados a los que pertenecen. En conjunto albergan al 36.1 por ciento de la población total del país y cuentan con al menos una calificación crediticia.
En entrevista para Sinembargo.mx, la directora general de ARegional, Flavia Rodríguez Torres, explicó que las calificaciones reflejan la capacidad de los ayuntamientos en el manejo de los niveles de deuda pública, así como el control del gasto administrativo y del servicio financiero.
En el Índice de Capitales Estatales del IVFM mostró que de las 26 evaluadas sólo cuatro tienen una calificación aprobatoria: Querétaro (Querétaro) con 68 puntos; Chihuahua (Chihuahua) con 66.3; Mérida (Yucatán) con 65.1, y Toluca (Estado de México) con 60.9 puntos. La capital de Veracruz, Xalapa, se encuentra en el lugar 12, con una calificación de 54 puntos.
Dentro del IVFM los municipios que más aumentaron su deuda fueron Salamanca, en Guanajuato, que pasó de 32.4 a 74 millones de pesos, y Mérida, capital de Yucatán, con un estrepitoso aumento de casi 120 millones de pesos.
“Si se tiene un balance deficitario, necesariamente se va a financiar con endeudamiento, ya sea de corto o largo plazo (…) el problema de un aumento en el endeudamiento, es que automáticamente el servicio financiero aumenta, lo que retroalimenta los gastos y hay menos posibilidades de viabilidad financiera en un municipio”, señaló Rodríguez Rodríguez.
En el IVFM se especifica que por el clima de violencia que se vive en el país, los municipios aumentaron los gastos en materia de seguridad pública, por lo que si la propuesta de Enrique Peña Nieto de desaparecer la figura de las policías municipales es aprobada, será un factor positivo para los ayuntamientos, ya que se ahorrarían gastos de salarios, equipo y capacitación, agregó.
COATZACOALCOS, VERACRUZ Y TUXPAN, LOS MÁS ENDEUDADOS DEL ESTADO
En un estudio realizado en 2012 por el investigador de la Universidad Veracruzana, Hilario Barcelata Chávez, mostró que la deuda de los municipios de Veracruz era de 2 mil 840.8 millones de pesos.
Mil 317 mdp fue contraída mediante emisiones bursátiles, mil 345.3 millones contratada con la banca de desarrollo, 65 millones de pesos con la banca comercial y 113 millones clasificados en el rubro de “otros” donde se incluye créditos con Sofomes, Sofolesy acreedores diversos.
Tan solo 18 municipios se concentraba más de la mitad de la deuda pública municipal, entre los que destacan en primer lugar Coatzacoalcos con un adeudo de 301.5 mdp (11% del total) Veracruz con 285.9 mdp (10.1 por ciento del total) Tuxpan con 135.8 mdp (4.8 por ciento) y Xalapa con 115.7 mdp (4.1 por ciento del total).
“Una forma de identificar el peso que tiene la deuda en cada municipio es calculando el valor que representan sus obligaciones financieras con respecto al total de sus ingresos públicos. Al hacer esta medición se obtienen valores que permiten agrupar a los municipios en 5 grandes grupos de acuerdo a su nivel de endeudamiento; he llamado de “Muy alto endeudamiento” a aquellos cuya deuda pública representa un valor superior al 40% de sus ingresos totales. En este grupo se ubican 2 municipios: Zentla donde la deuda representa el 49% y Rafael Lucio con el 48%”.
El siguiente grupo, denominado de “Alto endeudamiento”, se ubican 9 municipios en los que la deuda representa entre el 30 y 39 por ciento de sus ingresos, y lo componen: Atzalan con el 38 por ciento, Tierra Blanca, Cosamaloapan y Tuxpan con 36 por ciento cada uno, Úrsulo Galván e Isla con 35 por ciento, Hueyapan con 33, Coyutla con 32 y Catemaco con 31 por ciento.
“Otros 52 municipios tienen una deuda que equivale a un porcentaje entre 20 y 29 por ciento, este grupo es de ‘Mediano endeudamiento’. Sigue el grupo de ‘Bajo endeudamiento’ constituido por 79 municipios, donde la deuda representa entre el 10 y el 19 por ciento de sus ingresos. Y en último lugar está el grupo de ‘Muy bajo endeudamiento’ compuesto por los restantes 63 municipios, en los que la deuda representa entre el tres y el 9 por ciento de sus ingresos totales”.
Más información en Sinembargo.