![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-7.57.23-p.m-107x70.jpeg)
Compositor Eduardo Toscano pide homenaje en Veracruz a Paquita
XALAPA, Ver., 15 de febrero de 2014.- Con el objetivo de que la población tenga acceso a documentos de primer orden y se familiarice con los mismos, la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (Aveli) tradujo la Constitución del Estado de Veracruz al Náhuatl de la sierra de Zongolica, Totonaco de la sierra y de la costa, así como al Tepehua.
Así lo informó la coordinadora de la Sección de Traductores-Intérpretes de Aveli, Rosenda Tlecuactle Sánchez, quien detalló que para llevar a cabo la traducción se formaron tres grupos de cuatro personas que conocen la lengua y están ampliamente familiarizados con los usos y costumbres de las regiones.
“Fue una tarea ardua, porque el documento es amplio y contiene muchos términos que no tenemos en lengua indígena, es decir, no podemos hacer una traducción, sino una interpretación”. En este sentido, explicó que el equipo se coordinó para encontrar términos que pudieran fungir como neologismos, que son palabras nuevas, y conseguir con ello un documento netamente indígena.
Tanto la Constitución, como guías, folletos, instructivos y algunos materiales didácticos, han sido canalizados a municipios con población indígena. “Se ha tratado hacer llegar especialmente a los sitios más apartados, lo cual les motiva a seguir hablando en su lengua original, incluso, las nuevas generaciones, comparten a los abuelos la información que reciben en su propio dialecto, con lo que se rompen las barreras y les es más claro”.
Tlecuactle Sánchez comentó que es muy importante que la sociedad en general tome cada vez mayor conciencia de la importancia del respeto que merecen los veracruzanos de origen indígena, pues “dentro de sus derechos está el que conserven su lengua, como parte de su identidad y riqueza cultural”.
En este contexto, el equipo de traductores-intérpretes de la Aveli ha contribuido elaborando materiales de diversas dependencias tales como las secretarías de Salud (SS), Desarrollo Social (Sedesol), Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), el Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (Invedem) y el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), entre otros.
“Además de servir de intérpretes para transmitir información a las nuevas administraciones municipales; en otros casos ha sido para la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), pues existen personas que se desempeñan en el campo,no hablan español y requieren conocer las condiciones laborales y sus respectivos derechos”.
Finalmente, citó al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a cargo de Karime Macías Tubilla, “quien se ha mostrado muy interesada en que veracruzanos indígenas, de todas las edades, niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad, conozcan sus derechos en su lengua materna y continúen desarrollando sus actividades de manera armónica”.