
Exponen su talento artístico en el Foro Boca 5 veracruzanos
XALAPA, Ver., 20 de abril de 2014.- El Festival Afrocaribeño iniciará el 23 de abril y concluirá el 27, y recibirá a artistas como la contralto cubana Argelia Fragoso, Pancho Amat y su grupo El Cabildo del Son, que es un tresista y guitarrista cubano y que ha participado con Joaquín Sabina, Oscar D’León, Pablo Milanés, Rosana, Ry Cooder y Silvio Rodríguez, entre otros.
Dio a conocer lo anterior el director del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Rodolfo Mendoza Rosendo, quien explicó que es tal la importancia y el alcance del Festival Afrocaribeño que ha dado cobijo y paso a grandes intelectuales de las ciencias sociales: historiadores, antropólogos, sociólogos, así como grandes artistas y en esta ocasión han acentuado su rasgo académico.
“Es un evento que para fortuna de los veracruzanos se ha podido llevar a cabo en nuestra tierra y ya va en su 19 aniversario. Para el vigésimo, en 2015 ya estamos planeando desde ahora lo que va a ser para entonces”, aseguró.
Para la presente edición, han preparado un programa cultural con un elenco de músicos dentro de los géneros del son, el merengue y cumbia por mencionar algunos. “Lo que buscamos es no caer en los lugares comunes, no apuntar justo ahí, sino encontrar otros músicos, otros protagonistas que logran aportar un gran caudal de información y conocimiento sobre estos temas”, dijo Mendoza Rosendo.
Desde la Costa Caribe de Colombia llega Petrona Martínez, una cantante perteneciente a una tradición transgeneracional de cantadoras; su grupo incluye el tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros. También el grupo Bomba Estéreo, que fusiona el género electrónico con rock, reggae y rap con elementos propios del Caribe colombiano y que ya tiene en su haber tres discos.
Mendoza Rosendo precisó que “la edición 19 del Festival Afrocaribeño será también un tributo para dos personajes de la cultura veracruzana y su estrecha relación con la tercera raíz: la arpista de son jarocho, La Negra Graciana, y el fotógrafo Manuel González de la Parra, quien desarrolló durante su carrera un valioso trabajo de la negritud en Colombia y México”.