![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-1.44.44-p.m-107x70.jpeg)
Promete Claudia Sheinbaum rescatar la petroquímica en el país
XALAPA, Ver., 23 de enero de 2016.- La pionera en el uso de nanopartículas para aplicaciones médicas, la doctora Tessy María López Goerne, podría recibir el Premio Nobel de Química por crear el método de nanamedicina catalítica. La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, informó que trabaja en un proyecto para curar el pie diabético a través del uso de la nanomedicina, el cual ha obtenido 100 por ciento de eficiencia.
En Conexión Veracruz, explicó que su proyecto ha obtenido muy buenos resultados, “hemos hecho un gel por un proceso que se llama solgeri, partimos de una solución y llegamos a una gelatina, posteriormente la secamos y lo diluimos con crema para que no sea tan fuerte la acción sobre el pie y así queda listo para usarse en el pie diabético”.
Comentó que han tenido pacientes “de grado uno hasta grado cinco, el más grave, con 100 por ciento de eficiencia, todos los que llegan con nosotros no han tenido que ser amputados”; agregó que “la aplicación de esta crema es tópica y es relativamente sencilla, se limpia muy bien la zona y cuando ya es muy profunda se tiene que acudir a un centro de salud para que corten el tejido muerto y se desinfecte y aplique el gel-crema”.
Dijo que este producto es muy simple y se aplica en toda la zona, “y si hay conejeras (cavidad muy profunda) se inyecta en ellas hasta llenarlas, éstas pueden ser muy grandes y llenar todo el pie, y en un futuro podrían llevar a la gangrena, y al evitar que las conejeras sigan creciendo ya no hay posibilidad de que haya gangrena”.
La doctora agregó que “cuando está todo bien tapado con el gel-crema se ponen gasas y posteriormente se venda, este proceso se tiene que hacer cada tercer día, así que la rapidez con que se cura el paciente depende de su cuerpo, de qué tantas defensas tenga y en qué grado se encuentra la herida diabética”.
Tessy López informó que aplican este tratamiento en el Hospital General de México, el Instituto Nacional de la Diabetes y tienen un convenio con el estado de Guanajuato, “el Secretario de Salud firmó el convenio luego de pasar el protocolo y ser aceptado por las leyes estatales”.
A pesar de ello, indicó que no han podido echarlo a andar porque no tienen ayuda del gobierno, de ningún tipo, “pudimos empezar en octubre pero hemos tocado puertas y por barato que sale nadie nos quiere ayudar, por eso tenemos que hacerlo de poco a poco, de pendiendo del presupuesto”.
Expuso que a la gente de la ciudad de México que acude con ellos la pueden tratar, pero no han podido llevar acabo el convenio con el estado de Guanajuato y llevar su propuesta a otros estados por falta de dinero.
“En la ciudad de México pueden acudir al Hospital General de México, al Nacional de la Diabetes del DF y a un consultorio en la calle Caballo Calco número 14 interior 2012, atrás de la iglesia de San Juan Bautista, en el centro de Coyoacán”.
A pesar de aceptar que es pionera en el uso de nanopartículas para aplicaciones médicas, dijo que es difícil que reciba el Nobel de Química porque compite con unas 2 mil personas.
“Estoy al nivel de los laboratorios que hacen nanomedicina y quizá más delante, porque tenemos otro método mucho más ágil que la medicina de liberación controlada de nanopartículas, el método que inventé y por el que estoy nominada es el de nanamedicina catalítica”. Para contactarla, puso a disposición de los interesados su correo: [email protected]