
Concluye plazo para registro de candidaturas este 4 de abril
XALAPA, Ver., 14 de junio de 2015.- El delito más común detectado por la Policía Científica Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que opera desde el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4), es la suplantación de identidad en las redes sociales, refirió el subcoordinador de la misma y de sistemas informáticos del C4, Eduardo Rizo Tuxpan.
Destacó que las cuentas de políticos y personajes de la farándula resultan hakeadas con gran regularidad. En Veracruz, la cuenta de Twitter del gobernador Javier Duarte de Ochoa ha sido clonada un sinnúmero de ocasiones.
“Estos hechos ocurren con gran frecuencia con los personajes importantes, aunque también con los no importantes y esto es con el propósito de molestar, principalmente”.
Entrevistado, refirió que la finalidad de estos hechos, es principalmente denostar al titular de la cuenta, publicando informaciones delicadas o comprometedoras.
Abundó que cuando un usuario detecta la suplantación de identidad debe repórtalo inmediatamente al 066 para que la Policía Cibernética inicie los procedimientos correspondientes.
“De entrada, nos deben proporcionar datos personales reales, ahí comenzamos a trabajar en las cuentas, comparar cuál cuenta se creó primero y reconocer la apócrifa; otro factor a revisar es ver cuántos seguidores tiene, sucede que a veces las cuentas falsas tienen más seguidores que la cuenta real; el tercer criterio es el uso, es decir, hemos tenido casos donde es muy complicado dar de baja una cuenta porque la falsa está tuiteando constantemente y la real prácticamente está inoperante”.
En ese sentido, indicó que para dar de baja la cuenta se debe realizar un protocolo ante la empresa Facebook o Twitter, solicitado de manera escrita ante la Secretaría de Seguridad Pública por el usuario de la cuenta.
“Además de oficio, se anexa una fotocopia de la credencial de elector, para comprobar la identidad y se remite a la empresa, nosotros apoyamos en ese proceso, tras la contestación, que puede tardar como máximo 30 días, ésta se da de baja y el asunto se resuelve”.
Incluso, dijo, los mismos seguidores del titular de la cuenta apócrifa pueden reportar al C4 la sospecha de la suplantación de identidad.
“No es un proceso inmediato, y en algunos casos pues es complicado dar de baja la cuenta falsa; no obstante, siempre es recomendable atender este asunto y denunciarlo, porque es plagio y está tipificado como delito”.
Comentó que a la fecha han sido pocos los casos denunciados al respecto, “y esto se ha hecho en coordinación con la Policía Federal, aprovechando los nexos y la experiencia que tienen en este tema y es que, bueno, en Veracruz apenas estamos poniendo en marcha nuestros patrullajes cibernéticos”.
Pero además, en algunos casos, cuando la persona a quien se le ha suplantado la identidad es muy popular, el procedimiento se torna un tanto más complejo.
Abundó que otra de las funciones de la Unidad Especializada es de divulgación con relación a que en tiempos actuales también se comenten delitos cibernéticos.
“Nuestra labor entonces también va en el asunto de la prevención para evitar la comisión de este tipo de hechos, de delitos, entonces que todo esto es lo que hace desde el C4”.
Finalmente, rechazó que los “patrullajes policiales” en la web sean una invasión misma a la privacidad de los usuarios.
“Cuando se creó la Unidad de la Policía Científica se estipuló en la ley la actividad de ciberpatrullaje en la red pública de internet, esto es el equivalente a la policía que vemos en las calles haciendo sus rondines, a la policía física que tiene derecho a vigilar en todos los espacios públicos, no se puede meter a las casas, porque eso ya es un delito, es allanamiento de morada; y de la misma manera nosotros hacemos nuestros rondines sin inmiscuirnos en esos espacios privados”.
La Policía Cibernética no accede a los correos electrónicos ni a las cuentas que estén protegidas con un usuario y contraseña, “ya que el usuario y la contraseña son justamente una barrera y es así como diferenciamos lo que es público de lo privado; por ejemplo, Facebook, cuando nosotros creamos una cuenta ahí, nos estamos sujetando a los términos y condiciones que impone la empresa que ofrece la plataforma, dentro de los términos y condiciones de uso está el hecho de que todo lo que se publica se vuelve público, ya deja de ser de la propiedad de alguien y en esos espacios buscamos las actividades potencialmente delictivas, de las conductas antisociales”.