
En Morena caben muchos, pero no todos: Nahle sobre Yunes
XALAPA, Ver., 24 de mayo de 2015.- Atrás ha quedado la idea de que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) aplicada a niñas de entre 9 y 12 años incentive el inicio de la relaciones sexuales; hoy los padres de familia están ciertos de que este biológico incluido en el esquema nacional de vacunación de los servicios públicos de salud disminuye la probabilidad de padecer cáncer cervicouterino, reconoció el titular de la Secretaría de Salud (SS) en Veracruz, Fernando Benítez Obeso.
En entrevista para Quadratín Veracruz, comentó que el éxito obtenido se debe a que los paterfamilias se interesaron en el tema y se acercaron a los centros de salud para conocer los efectos de la vacuna. “Hemos insistido mucho en la importancia de la vacunación en términos generales, no sólo la del papiloma humano sino de todas la demás enfermedades”.
Refirió que en las zonas serranas aún se observa apatía entre la población para la aplicación de la vacuna con el VPH, dado que sus usos y costumbres les inculcan curarse, principalmente, con hierbas y remedios elaborados por médicos tradicionales.
Sin embargo, dijo, el trabajo arduo realizado en este aspecto es a favor, y si bien en esas franjas la vacuna del VPH no es aun tan aceptada, en las clínicas rurales comienza a ser frecuente que la soliciten.
El servidor público señaló que la reducción de estos padecimientos en el estado ha sido positiva en los últimos cuatro años, y que conforme al corte reciente se han contabilizado mil 36 casos de papiloma humano en la entidad.
“Como todo lo nuevo, esta vacuna cuando inició su aplicación generó polémica, pero nada que ver, hemos avanzando de manera importante en el tema, hoy los servicios de salud de Veracruz tienen estadísticas a la baja en cuanto al virus del papiloma humano”.
Recordó que este biológico se debe aplicar tres veces en un periodo de seis meses, y que solamente prevendrán los tipos de VPH correspondientes si se administran antes de la exposición al virus.
“Las vacunas se recomiendan para niñas entre 11 y 12 años, ya que a esta edad la mayoría no ha comenzado a tener relaciones sexuales. Si han sido sexualmente activas, es probable que hayan estado expuestas a solamente uno o dos tipos, de modo que la vacuna protegerá parcialmente. Además, a esta edad las niñas también estarían acudiendo al médico para recibir otras vacunas”.
Finalmente exhortó a los padres de familia a dar continuidad al proceso de vacunación de sus hijas, quienes han recibido las primeras dosis, esto en el marco de la Segunda Semana Nacional de Vacunación que concluye el próximo fin de semana.