![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Amenaza-Sheinbaum-a-Google-por-renombrar-el-Golfo-de-Mexico-e1739805884458-1160x700-1-107x70.jpg)
Advierte Sheinbaum a Google que defenderá al Golfo de México en tribunales
MÉXICO, DF, 28 de diciembre de 2014.- En México, el 50 por ciento de las defunciones en la población de más de 60 años ocurre por enfermedades derivadas del síndrome metabólico (SM), informa la UNAM a través de un comunicado.
En hombres es más frecuente por padecimientos cardiovasculares; mientras que en las mujeres, por diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La diabetes –epidemia en nuestro país (causa el 17 por ciento de los decesos de adultos mayores de 60 años)– es, en principio, causada por el síndrome, que aumenta cinco veces el riesgo de padecerla, dado que la fisiopatología del SM (obesidad central, dislipidemia, hipertensión arterial, estado preinflamatorio, hiperglucemia, hiperinsulinemia, estado protrombótico) conduce al agotamiento de las células beta-pancreáticas en el curso de la vida.
En los centros de salud del país el propósito del tratamiento médico es retrasar la aparición de las alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2, de manera que el paciente muera de cualquier otra causa, menos de daño diabético.
David García, investigador de la UNAM, más que curar la enfermedad, busca retrasar ese proceso de agotamiento al esclarecer el funcionamiento de las células betapancreáticas, que producen y liberan la insulina, hormona que controla el metabolismo de carbohidratos y grasas.
Un hallazgo científico reciente de la Facultad de Medicina es que hay una alteración en el proceso de liberación de insulina, que consiste en un cambio en las propiedades eléctricas de estas células y, en particular, en la regulación de ciertos canales iónicos de calcio.