![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
XALAPA, Ver., 12 de abril de 2015.- Los estados del país con más averiguaciones previas en el fuero federal por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en el periodo 2006-2014 fueron Sinaloa (396 investigaciones), Baja California (203), Sonora (176), Tamaulipas (136) y Jalisco (109), reveló el estudio “Lavado de dinero en México: alcances y retos pendientes” publicado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Por lo contrario, los estados que registraron menos averiguaciones fueron Durango (6 averiguaciones), mientras que Hidalgo, Baja California Sur y Tlaxcala tuvieron 5 y Nayarit 4, precisa el documento. De acuerdo con cifras de la Procuraduría General de la República (PGR), el año pasado se procesaron dos mil 224 probables responsables por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, de los cuales 734 fueron consignados.
“El lavado de dinero afecta a la economía mundial debido a que puede alterar los precios de diferentes bienes y servicios, lo que ocasiona distorsiones a la libre competencia, pérdidas de empleos y merma de crecimiento económico”, resalta la investigación.
Las principales actividades usadas por delincuentes para el lavado de dinero corresponden a operaciones sospechas o excedentes de cierta cantidad de efectivo en casinos (físicos y virtuales), de agentes de bienes raíces, comerciantes de metales y piedras preciosas, abogados, notarios, profesionales jurídicos y contadores independientes, proveedores de servicios fiduciarios y de compañía, entre otros.
Finalmente, la investigación revela que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el lavado de dinero cuesta a México 1.68 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Más información en: