![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-13-at-2.35.51-p.m-107x70.jpeg)
Destruyen más de media tonelada de narcóticos decomisada en Veracruz
XALAPA, Ver., 29 de marzo de 2015.- Las pruebas rápidas de VIH-SIDA que realiza la Secretaría de Salud (SS) son cien por ciento confiables y cumplen con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), además se analizan en el Laboratorio Estatal de Salud, informó el director de Salud Pública de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), Alejandro Escobar Meza.
“Nosotros no podemos arriesgar la salud de los veracruzanos, tengo en esta área más de 30 años de servicio, por ello conocemos muy bien que cada vez que se hace una solicitud de los insumos que requerimos para los programas preventivos, siempre se hace con toda la precisión y cuidado, para que sean útiles para la población; en el área que yo atiendo no he tenido en mis manos ningún documento irregular”, subrayó.
Enfatizó que durante más de tres décadas que ha laborado en esa área jamás se ha puesto en duda la autenticidad de los reactivos, y que le parecen extrañas las aseveraciones del ex titular de la Secretaría de Salud, Juan Antonio Nemi Dib, respecto a que en un momento las pruebas fueron apócrifas, aunque aclaró que desmentir o confirmar tal situación no es su competencia, por lo que sólo expresa lo que ha observado profesionalmente.
“En nuestro Laboratorio Estatal, que se ubica en Veracruz, cada vez que se compran pruebas para VIH o para otros diagnósticos se validan para verificar su autenticidad y que son las que requerimos, para que cuando practiquemos dicha prueba les demos la certeza del resultado”.
Escobar Meza explicó que se practican dos tipos de pruebas rápidas: una primera de sangre que se corrobora con una segunda de saliva, y posteriormente se analizan en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, el cual está certificado internacionalmente.
“La del piquete de sangre digamos que es la básica, esa se hace en todos los centros de salud, la de saliva es para esos grupos que tienen la posibilidad del riesgo y las que se hacen en sangre son para mujeres embarazadas tratando de evitar que de tener la enfermedad se la transmita a los recién nacidos, en ese sentido funciona el programa”.
Dio a conocer que el sector salud practica al año alrededor de 70 mil reactivos en todos los centros de salud de las 11 jurisdicciones sanitarias a mujeres embarazadas, además de a la población en general que lo requiera.
Finalmente comentó que en años recientes se observa mayor sensibilidad respecto a las medidas preventivas para la detección de la enfermedad, por lo que la demanda para la práctica de las pruebas va en aumento.