
Llegará Coatzacoalcos al segundo piso de la transformación: Pedro Miguel
CÓRDOBA, Ver., 16 de octubre de 2015.- El proyecto del rescate de la zona arqueológica de Nuevo Toxpan no está detenido y en noviembre se reanudarán las reuniones con la Universidad Veracruzana (UV), afirmó el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz, Esteban Rodríguez Flores.
Entrevistado durante una visita a Córdoba, el delegado del INAH en Veracruz explicó que una vez que se reunieran las partes interesadas, incluyendo la UV, se procederá a tomar determinaciones en cuanto al rescate de estos vestigios y los recursos que se requieren para lograrlo.
La zona arqueológica de Nuevo Toxpan consta de dos áreas de juegos de pelota y una pirámide de aproximadamente 15 metros de altura, la cual está rodeada de una banda de perímetro para que no sufra daños que pueda causar la misma población que habita en los alrededores.
Antecedentes
La zona arqueológica de San Francisco Toxpan (Lugar de los conejos), fue reportada por primera vez por el inspector de la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos, Carlos Betancourt, en 1917, pero fue hasta 1997 cuando el arqueólogo del centro INAH Veracruz, Fernando Miranda Flores, hizo un estudio topográfico y delimitó la zona arqueológica en ocho hectáreas de terreno.
El asentamiento, rodeado de cañadas y ríos, y de una exuberante vegetación propia del bosque de niebla, está compuesto por 21 estructuras arqueológicas en dos conjuntos separados: En la zona norte está el conjunto de estructuras -las más altas- que observan de frente al Pico de Orizaba, con tres pirámides de un poco más de 15 metros de altura y al centro hay una plaza de 90 metros de largo con 70 de ancho.