
Con coordinación estatal y federal, se garantiza la seguridad de turistas
XALAPA, Ver., 9 marzo de 2016.- Conforme a los balances obtenidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), de 2000 a la fecha se han registrado 36 casos de hundimiento de piedra caliza en todo el país y este último tiene que ver con lo ocurrido hace unos días en río Atoyac, dio a conocer el geólogo de la Secretaría de Protección Civil (SPC), Gerardo García Palafox.
Asimismo, indicó que desde el pasado lunes el afluente ha recuperado su cauce y los niveles de agua continúan ascendiendo.
“Este tipo de hundimientos no se pueden predecir, ni dónde ni cuándo, pues en eventos naturales como los sismos, no existe aún un sistema de detección temprana”.
Explicó que en este caso el efecto se generó también por la ubicación orográfica del río.
“A lo que corresponde a Veracruz de la Sierra Madre Oriental, es que en la entidad hay varios municipios con suelos de piedra caliza; es decir, rocas muy porosas, de donde se obtiene la cal y sirve para hacer cemento, tenemos piedra caliza en Zongolica, Orizaba y más municipios y en otros partes del país como en Monterrey, Yucatán, es lo más representativo, sus cenotes con corrientes de ríos subterráneos”.
En ese sentido, refirió que el Cenapred alerta respecto de que estos fenómenos pueden ocurrir de un momento a otro en cualquier punto del país.
“Estos sucesos son totalmente naturales, el agua se va infiltrando, tiene 90 millones de años que el agua se transporta de manera subterránea que origina erosión de la roca, se forman grutas. Entonces no se puede saber cuándo se presentará el próximo hundimiento ni en dónde”.
Finalmente, recordó que otro caso similar en Veracruz se dio en las cuevas de una corriente subterránea que viene del Cofre de Perote, hace algunos años y con el tiempo el caudal también fue recuperado.