![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-3.31.44-p.m-107x70.jpeg)
Va San Lázaro por prohibición al maíz transgénico
XALAPA, Ver., 14 de enero de 2015.- El recorte a las participaciones federales a municipios veracruzanos se debió a un error humano, porque “técnicamente, no hay razón, no encuentro otra razón para haberles disminuido”, ya que la fórmula con la que se calcula sigue siendo la misma, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana, Rafael Vela Martínez.
Advirtió que para el 2015 viene un recorte presupuestal en el Fondo de Infraestructura Social Municipal para muchos municipios veracruzanos de varios partidos, incluida la capital Xalapa. En este sentido, dijo que luego de haber estudiado las últimas reformas de la Ley de Modificación Fiscal, no ha encontrado elementos suficientes de causa.
“Y lo digo porque en principio la fórmula con la que se asignan las participaciones tanto del estado como de los municipios, sigue siendo la misma”; sin embargo, el investigador habló de tres hipótesis por las cuales podrían haberse disminuido las participaciones.
La primera es que, para 2015, se incrementó el presupuesto del Fondo de Infraestructura Social Municipal a nivel nacional, “lo cual lo aplaudieron todos los diputados y yo creo que ahí se fueron con la finta porque no se dieron cuenta de que a cambio les metieron la demarcaciones del Distrito Federal. Entonces, ahorita la bolsa es un poquitito más grande, sí, pero para un mayor número de entidades. El Distrito Federal tiene mucha población, tiene demarcaciones cada delegación, podría ser un estado, entonces se tiene que dividir entre más y yo creo que tal vez por ahí proviene el recorte que les esté tocando menos”.
Otra de las teorías del investigador es la incorporación del CONEVAL como calificador de las condiciones de marginación: “salvo que ahora hubiera mayor marginación en algunos municipios, se entendería por qué les hicieron un recorte: porque a mayor marginación, mayores recursos; menor marginación, menores recursos. Eso se entendería”.
La tercera hipótesis tiene que ver con que se incorporaron nuevos criterios para la asignación del presupuesto, pero que en todo caso son cualitativos como el antecedente histórico de cómo se venían aportando los recursos a los municipios y la eficiencia en el cumplimiento de objetivos y metas.
Al margen de estas hipótesis, el investigador dijo que quien tiene que explicar a cada uno de los alcaldes las reducciones sería la Secretaría de Hacienda o la Secretaría de Desarrollo Social, porque “yo no encuentro ninguna otra razón por la que hubiera de acuerdo a la Ley de Coordinación no encuentro ninguna otra razón por la que hubiera los recortes si no pensando que no es un año electoral y que hay premios y castigos o hay un apretón a los municipios de oposición”.
Y es que este lunes, 11 alcaldes perredistas acompañados por el dirigente estatal, Rogelio Franco Castán, se manifestaron frente a Palacio de Gobierno por el recorte a sus presupuestos, misma que no ha aclarado la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) ni el Congreso del Estado. No obstante, el investigador dijo no tener elementos para decir que los afectados son todos los municipios de oposición.
Según datos recientes, serían al menos 100 ayuntamientos los que han recibido reducción en sus participaciones federales hasta en un 30 por ciento. El diputado Carlos Fuentes Urrutia, presidente de la Comisión Permanente de Gobernación, dio a conocer en días pasados que se trataba de municipios de todos los partidos y tamaños los que alertan de disminución en su presupuesto, pese a las proyecciones de obras públicas que tenían contempladas para este 2015
“Quienes tienen que brindar una respuesta muy clara y objetiva tiene que ser por una parte SEDESOL en este caso Marcelo Montiel, el delegado en Veracruz, es quien debe dar una aclaración y por otra parte la Secretaría de Hacienda… Y es que podrían decir que está vinculado al precio de la caída del petróleo, y no está vinculado a esos ingresos, sino al presupuesto que se aprobó. Esa es la diferencia entre aportaciones y participaciones”, sentenció el investigador.
Vela Martínez subrayó que “lo que llama la atención son los recortes en el presupuesto que ejercen los municipios, fundamentalmente en lo que son las aportaciones”.
Expuso que anteriormente se creó un marco descentralizador del gobierno federal y de fortalecimiento del municipio libre, que derivó en el Ramo 033 que viene aparejado en la reforma del 115 constitucional de diciembre de 1999.
“En ese espíritu se crearon 8 fondos integrantes del 033. Uno de los fondos más importantes es el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social que es el FAIS. El FAIS a su vez se descompone en 2 fondos uno que es el FISE que es Fondo de Infraestructura Social Estatal que es el que ejerce el estado, y otro que es el FISM, Fondo de Infraestructura Social Municipal, que es el que le llega a los municipios y que es un porcentaje de alrededor del 87%, más o menos, de lo que es el FAIS”.
Declaró que anteriormente con el FISM se apalancaba el desarrollo económico en municipios en dos renglones: obra caminera y fortalecimiento de la actividad económica, que para el 2014 ya no se ejercieron, sencillamente porque a través de la Secretaría de Desarrollo Social que encabeza Rosario Robles Berlanga, quitaron recursos a los municipios “para que solventaran el compromiso presidencial que se veía imposible de resolver”.
Detalló que el método para reducir dichos recursos fue “modificando la Ley de Coordinación Fiscal, que a su vez modifica las reglas de operación del ramo 033, que a su vez modifica las reglas con las que se aplica el Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social y que su vez modifica el Fondo de Infraestructura Social Municipal; toda esa cadenita viene desde la modificación de Ley de Coordinación Fiscal en el marco en el cual los diputados federales, incluyendo los de Veracruz, son responsables de haber legislado de manera perversa y en contra de los intereses de los mexicanos más pobres y en particular de los veracruzanos”.
En este sentido, señaló que habría de reclamarles a diputados y senadores también, (hoy aspirantes algunos de ellos al gobierno de Veracruz), antes de que vinieran a pedir el voto, a ver qué sucedió con esta situación.
“Lo cierto es que dejaron indefensos a los ayuntamientos en el 2014”, insistió.
REDIRECCIONAMIENTO DE RECURSOS
Vela Martínez, integrante también de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, explicó que la modificación consistió en el redireccionamiento de recursos que eran enviados a los municipios a través de los fondos mencionados.
“En el catálogo que da a conocer la SEDESOL, con base en un informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) del 2014, les decían (a los alcaldes): ‘¿Sabes qué? Ahora ya no puedes invertir en caminos, ya no puedes invertir en infraestructura para el desarrollo económico, ahora lo que tienes que hacer es invertir en cuestiones de vivienda (…) Por eso fue el encrespamiento de los presidentes municipales a inicios del 2014’”.
No obstante, esclareció que por cuestiones políticas afectarían a todos los ayuntamientos del país, incluidos los priistas, y se optó por relajar la medida y permitir a los alcaldes invertir presupuesto del Fondo de Infraestructura Municipal hasta un 30% en caminos.
Calificó como “una tontería” el quitarle la construcción de caminos a los municipios, detallando que el Gobierno del Estado no hace caminos en el estado de Veracruz, que los únicos quienes hacen caminos son los alcaldes y el haberles limitado ese renglón significaba un retroceso.
El académico insistió en que la gran mayoría de los ayuntamientos, en promedio, invertía un 70 o un 80% del Fondo de Infraestructura Municipal en caminos. Sin embargo, también indicó que este mismo fondo es la “caja chica” de los presidentes municipales, “porque de ahí salía el diezmo y todas las corruptelas”.
Aquí atajó responsabilizando al Órgano Fiscalizador del estado de Veracruz (ORFIS) de no cumplir su papel de vigilante, ni previsor, ni procurador, para que se invierta adecuadamente el recurso. Como ejemplo puso la cuenta publica 2012 de Veracruz, donde el ORFIS dice que no hay ninguna irregularidad, pero la Auditoria Superior de la Federación dice hay un desfalco de 5 mil millones de pesos.
Finalmente, el investigador insistió en que técnicamente, no hay ninguna razón para haber disminuido las participaciones federales, “o bien se trató de un error humano, o bien, es debido a que nos encontramos en año electoral, no hay de otra”.