
Exponen su talento artístico en el Foro Boca 5 veracruzanos
XALAPA, Ver., 8 de diciembre de 2014.- Luego de la muerte del escritor Vicente Leñero el pasado miércoles 3 de diciembre, académicos de la Universidad Veracruzana recordaron que siempre manifestó su agradecimiento al alma mater por publicar, en 1961, su primera novela, La voz adolorida, en la Colección Ficción.
“La característica fundamental de la obra de Vicente Leñero es que ha hecho un retrato muy cabal de la sociedad mexicana, además de que sabe recoger de forma excelsa el lenguaje cotidiano del pueblo a través de una escritura muy coloquial y accesible a la mayor parte de la gente”, manifestó Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua en el homenaje por los 80 años del autor de novelas como Los albañiles, ganadora del Premio Biblioteca Breve Seix-Barral en 1963.
Por su parte Hernán Lara Zavala, ensayista, narrador y académico, destacó que sus obras “muestran cómo Vicente Leñero es el autor de novelas periodísticas de no ficción que dan cuenta de aspectos importantes en nuestra vida política, cultural y social de México, de una manera muy sabrosa, en donde con sus personajes y lo que dicen te involucra en la lectura de forma profunda que te dan ganas de leerlo sin parar”.
En esa época, la UV publicó La voz adolorida y cabe mencionar que durante el homenaje al escritor Luis Arturo Ramos, celebrado el 24 de octubre en el Ágora de la Ciudad, comentó que Leñero estaba muy agradecido con la máxima casa de estudio de Veracruz por aceptar y publicar su primera novela, y había aceptado participar con un texto en una obra sobre la labor editorial de la Universidad, actualmente en proceso.
Respecto al legado literario del que fuera director de Revista de Revistas y directivo de Excélsior y el semanario Proceso, José Luis Martínez Morales, académico de la Facultad de Letras Españolas e investigador del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L), destacó que su obra se divide en tres vertientes fundamentales: la narrativa, en particular la novela; la obra periodística, en particular la crónica, y la dramaturgia, con sus variadas obras de teatro.
“Me parece que es un escritor que justamente destacó y deja obra importante en esas tres vertientes, aunque en cuanto a cantidad, su productividad mayor sea en teatro.”