
Teresa Gil/Libros de ayer y hoy
* De Jalisco a Veracruz
¿Por qué debería a preocupar a los altos mandos responsables de la seguridad en Veracruz el recrudecimiento de la violencia en Jalisco y la “coincidente” aparición de cadáveres con claras huellas de tortura en el territorio estatal?
Ya se ha hablado en distintos medios del origen y fortalecimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Esta organización delictiva ha sido capaz de extender sus lazos a casi todos los continentes del mundo. El director interino de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés), del Departamento del Tesoro de EU, John E. Smith, explicó que el CJNG ha logrado esparcir rápidamente su imperio criminal gracias al uso de violencia y corrupción. El gobierno de Estados Unidos ya lo incluyó en su lista negra.
El periodista Jorge Fernández Menéndez, especialista en estos temas, detalla que se trata de un grupo que ha operado desde hace muchos años: “Los Cuinis y el CJNG son más que cárteles asociados; son prácticamente la misma organización, unida por lazos operativos, familiares y hasta por su historia. Los hermanos González Valencia, ‘Los Cuinis’, son sobrinos de Armando Valencia Cornelio, ‘el Maradona’, quien fue líder del cártel del Milenio, hasta que fueron desplazados por La Familia Michoacana”, explica el analista.
Los Cuinis surgieron, como grupo independiente en los 90, dentro del propio cártel del Milenio. Siempre se dedicaron a la cocaína y las metanfetaminas. “La estrecha alianza entre el CJNG y Los Cuinis se debe no sólo a sus orígenes en el cártel del Milenio, sino también por la relación familiar con Nemesio Oseguera Cervantes, casado con Rosalía, la hermana de Los Cuinis”, agrega.
El CJNG surgió aproximadamente hace cinco años, primero fueron conocidos como los matazetas, y se reestructuraron a partir de los restos del cártel del Milenio, que fue desmantelado tras la captura de su líder, Armando Valencia Cornelio, y sus sucesores, incluido Ignacio Nacho Coronel.
Juntos, Los Cuinis y el CJNG han crecido en Colima, Michoacán y Guanajuato, y tienen redes en Oriente, Estados Unidos y otras regiones. En la medida en que Los Caballeros Templarios y Los Zetas se fueron deteriorando, el CJNG con sus aliados fue tomando muchos de sus territorios.
Según los reportes del Departamento del Tesoro de EU, esta organización ha logrado expandir sus lazos hacia Estados Unidos y países de América Latina, África, Europa y Asia.
¿Cómo consigue eso?
A través de los principales puertos marítimos del país. En un principio lo hicieron por el Pacífico, principalmente desde Lázaro Cárdenas, Michoacán, pero debido a la fuerte presencia militar en la zona, han buscado otras vías, y Veracruz se convirtió de inmediato en uno de sus objetivos más atractivos.
Su fama de “matazetas” no obedece a una especie de código de honor, o un acto de revancha por viejos agravios. Desde el momento en el que el CJNG decidió que debía tomar el control de los puertos marítimos de esta entidad (Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos) se estableció que antes tendrían que arrebatarles esas plazas a Los Zetas.
Ese fue el origen de la escalada de violencia ocurrida en el 2011, cuando esa organización se adjudicó la “siembra” de 35 cadáveres en la zona hotelera de Boca del Río, a plena luz del día, justo frente al sitio donde se celebraba una reunión nacional de procuradores de justicia y presidentes de los tribunales del país.
La ofensiva del gobierno federal contra este cártel en el estado de Jalisco, obligará a sus mandos a desplazarse a zonas menos comprometidas, y si ya tienen el control de puntos estratégicos en territorio veracruzano, nada extraño sería que se instalaran acá.
Es momento, pues, de tomar las debidas precauciones.