
Hackean cuenta de Facebook de Manuel Alonso
XALAPA, Ver., 22 de mayo de 2015.- Mediante la operación de 17 centros tortugueros atendidos por instituciones estatales, federales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y grupos comunitarios, en la entidad se protegen, conservan y recuperan cinco especies de tortugas marinas, las cuales forman parte de la riqueza biológica y patrimonio nacional e internacional; tan sólo en 2014 se protegieron seis mil 242 nidos y liberaron 475 mil 169 crías.
A lo largo de los 745 kilómetros de costas del estado de Veracruz habitan cinco de las siete especies de quelonios que llegan al litoral mexicano: tortuga lora o escamosa del Atlántico (Lepidochelys kempii), blanca o verde del Atlántico (Chelonia myda), caguama (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y laúd (Dermochelys coriacea).
Junto con las especies prieta o verde (Chelonia agassizi) y golfina o escamosa (Lepidochelys olivacea),del Pacífico, están clasificadas bajo la categoría de riesgo en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. De las ocho especies de tortugas marinas que se conocen en el mundo, siete habitan en litoral mexicano y dos desovan exclusivamente en costas mexicanas.
Durante 2014 las acciones y esfuerzos de las autoridades y diferentes sectores de la sociedad encaminados al cuidado de estos animales, a través de los centros tortugueros en Veracruz, arrojaron como resultado un total de seis mil 242 nidos protegidos y 475 mil 169 cría liberadas: 381 mil 001 crías de tortuga verde; 81 mil 093 de marina escamosa del Atlántico; 12 mil 750 de carey y se liberaron 285 crías de caguama.
Los 17 centros se distribuyen en los municipios de Tecolutla, Nautla, Veracruz, Alto Lucero, Vega de Alatorre, Tamiahua, Catemaco, Mecayapan, Tatahuicapan, Cazones de Herrera, Papantla, Tuxpan y Actopan.
Refuerzan trabajo con comunidades locales
El campamento tortuguero Centro Veracruzano de Investigación y Conservación de la Tortuga Marina Marcelino Yépez, una de las estrategias de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) para proteger la tortuga marina y su hábitat de anidación, trabaja de la mano con comunidades locales mediante pláticas y talleres, pues son la primera respuesta para la protección de los quelonios y sus poblaciones naturales.
Así lo dio a conocer Martha Primo Castro, técnico ambiental de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de la dependencia estatal y responsable de este espacio ubicado en la comunidad El Raudal, en Nautla, con un área de protección de 17 km que comprende parte del municipio de Vega de Alatorre.
Entre las actividades se encuentran el manejo de anidadas, la protección de hembras anidadoras, talleres de educación ambiental y el fomento de la participación de instituciones académicas.
Señaló que las especies lora y verde son las que llegan en mayor número a costas veracruzanas. La tortuga lora comienza su periodo de anidación entre los meses de marzo y abril y termina en mayo; para la verde este periodo va de mayo a septiembre, presentando una mayor afluencia entre julio y agosto; las demás especies coinciden con el verano.
Como resultado de los trabajos realizados en el Centro Marcelino Yépez, en 2014 se protegieron mil 683 nidos y se liberaron 168 mil 299 crías, informó Primo Castro, quien puntualizó que la anidación está regulada por factores ambientales, como las corrientes marinas, la temperatura del agua, el fenómeno del Niño y la Niña y la biología de la tortuga. Las fluctuaciones están relacionadas con los propios sitios de los quelonios.