
El sur de Veracruz es trabajador y alegre: Nahle
XALAPA, Ver., 17 de agosto de 2014.- El 65 por ciento de los suelos en el estado presenta baja productividad debido a diversos factores como el paso de ganado, no reciclar cultivos (como cultivar una gramínea y luego una leguminosa), e incluso a la pérdida eólica de tierra en zonas colindantes con Puebla.
Esta degradación química es la pérdida de la capacidad productiva de los suelos, lo que implica que actividades como la agricultura se vean perjudicadas, explicó Héctor Mota Velasco, jefe de Conservación de Suelos de la gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
En ese sentido indicó que hay prácticas como la siembra no perpendicular que generan el deslave o la pérdida de productividad, por lo que se busca hacer terrazas de muros vivos; es decir, plantar pasto cada 25 metros para retener el suelo.
«La tecnología existe, no es cara pero hace falta que la gente lo acepte porque en muchos casos son cultivos que se hacen de manera tradicional, aún en perjuicio de la tierra», indicó.
El funcionario federal señaló que el mayor problema se da por los cultivos que le quitan las propiedades a la tierra y que debe revertirse con manejo forestal, pues por un lado se retiene la tierra pero también se crean pequeños ecosistemas que permiten que en la zona haya agua en forma de lluvias.
«Ayuda a proteger el suelo y administrar el agua porque si bien los árboles no producen agua, con la masa forestal no deja que las gotas de lluvia caigan con fuerza y erosionen la tierra, sino que cae como riego y la tierra lo administra», indicó.
Cabe destacar que para que se tenga un centímetro de tierra productiva, deben pasar al menos 400 años, de ahí la importancia de evitar la poca productividad en la tierra que se convierte en desertificación, destacó.