![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-2.17.34-p.m-107x70.jpeg)
Acertada designación en Cultura del Ayuntamiento de Coatzacoalcos
MÉXICO, D.F., 30 de julio de 2014.- La obra francesa más traducida de todos los tiempos, El principito, fue presentada en versión otomí en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), como parte de la conmemoración del 70 aniversario luctuoso de su autor, Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944).
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que la obra fue denominada “ Ra zi ts’unt’u dänganda”, al ser considerado como el titulo más adecuado que el profesor Raymundo Isidro Alavez encontró para la versión otomí del libro francés.
En la presentación del texto, el investigador Erasto Antúnez Reyes destacó el mérito de esta versión en otomí y mencionó que el valor simbólico de algunos elementos como la flor, el zorro y la serpiente sirven como vasos comunicantes para los lectores otomíes.
“El zorro y la rosa, elementales dentro de la narración, también son figuras que tienen un simbolismo muy especial en la cultura hñahñu, de ahí que su lectura resultará cercana para los niños y adultos otomíes que lo tomen entre sus manos”, expresó el investigador.
El también encargado de traducir al hñahñu (otomí) obras importantes en la lengua española, como El llano en llamas, de Juan Rulfo (1918-1986), expresó que quiso compartir con sus hermanos de lengua, la sabiduría que Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) dejó a manera de metáforas en su obra cumbre.
Isidro Alavez subrayó la importancia de que Antoine de Saint-Exupéry dedicara El Principito a su mejor amigo de la niñez Leon Werth, lo que muestra que esta obra es una invitación a recordar las virtudes de la infancia.