![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-2.17.34-p.m-107x70.jpeg)
Acertada designación en Cultura del Ayuntamiento de Coatzacoalcos
POZA RICA, Ver., 18 de mayo de 2015.- La indiferencia es el común denominador de los museos que se encuentran en los municipios de la región norte del estado; sin embargo, algunos ayuntamientos, como el de Tihuatlán, buscan concretar proyectos que les ayuden a consolidar este tipo de espacios para exhibir su respectivo acervo cultural.
De acuerdo con un sondeo realizado en la región norte del estado, se pudo detectar que varios museos permanecen en inactividad e inclusive han corrido el riesgo de desaparecer.
En el caso de Tuxpan, los museos México-Cuba y de Antropología permanecen con sus puertas cerradas, el primero luego de haber sido objeto de remodelación, la cual hasta el momento no ha sido inaugurada. Se está en espera de la definición que haga el gobierno del estado, quien al parecer pretende que en la reapertura se encuentre presente el presidente Cubano Raúl Castro.
Para el museo de Antropología se tiene contemplada una millonaria inversión que no ha podido concretarse, sin embargo, el lugar permanece cerrado, sin tener preciso el paradero de las piezas prehispánicas que ahí se exhibieron en su momento.
Otro caso similar se presenta en el municipio de Castillo de Teayo, que si bien en el pasado mes de diciembre fue objeto de remodelación con recursos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estuvo a punto de perderse en la pasada administración municipal a cargo del panista Manuel Téllez Gómez, quien en su momento buscó respaldar la ampliación de una institución educativa cercana al lugar.
Sin embargo, y pese a la circunstancia que actualmente viven los museos, en la región norte del estado prevalecen iniciativas a través de las cuales poder concretar este tipo de espacios con los que se pueda referir la identidad prehispánica y cultural de las respectivas localidades que tienen el interés de contar con uno de estos sitios.
El caso más reciente se observa en el municipio de Tihuatlán, en donde un grupo de ciudadanos, conformado por artesanos, escultores, maestros, entre otros, coinciden en la falta de un museo donde se difundan y promuevan todos los vestigios arqueológicos que existen.
Rafael Lara, artesano, y Fernando Herrera, escultor, entre otros, destacan lo importante que sería la ubicación de un lugar que albergue todas las piedras y figuras arqueológicas encontradas en diversas comunidades de Tihuatlán.
Inclusive las que se ubican sobre la entrada a la cabecera municipal o en el mismo Palacio Municipal, las cuales además de estar bien protegidas lucirían más y serían un atractivo para la gente que visita por primera vez el municipio.
Cabe decir que en la zona existen vestigios y muchos de ellos no han sido explotados como debe de ser, un ejemplo claro los que se encuentran en las comunidades de Mesa Cerrada, San Nicolás, Mihahuapan, Acontitla y el Águila, aunado a Castillo de Teayo, los que sin duda que serían una buena proyección de la historia de nuestros antepasados o culturas antiguas, ante lo cual exigen la coordinación de los tres niveles de gobierno para consolidar este tipo de proyectos.
Otro caso se destaca en Poza Rica, en donde se ha buscado consolidar el proyecto de un Museo del Petróleo para exhibir los orígenes de la ciudad, cuya base se centra en la actividad petrolera y desde donde pueda ser posible difundir la importancia que representó para la historia del país esta actividad, que hoy sigue siendo base económica para la ciudad.
Al parecer los museos, si bien han sido objeto de la indiferencia de parte de las autoridades en sus tres niveles de gobierno, se niegan a morir, y en algunos casos se les brinda su justa importancia.