
Por primera vez, Jáltipan e Hidalgotitlán tendrían presidenta municipal
MÉXICO, DF, 12 de agosto de 2014.- Este miércoles, con siete votos a favor y cuatro en contra, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la pérdida del registro del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por presuntas irregularidades cometidas en el marco del proceso electoral federal del pasado 7 de junio.
De acuerdo con el portal de El Economista, el consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello, señaló que dicho partido “sí violó la ley, sí trató de aprovecharse del juego en fuera de lugar recurrentemente, pero que el conjunto de actos ilícitos en los que incurrió no puso en riesgo ni al sistema democrático ni al Estado constitucional”.
En ese sentido, dijo que la pérdida de registro es una sanción última extrema que en este caso no se aplica, toda vez que no se atentó contra el sistema democrático.
“Dicho de otro modo, la pérdida del registro de un partido es equivalente en el sistema de partidos, a lo que la nulidad de una elección es al sistema electoral”.
Por ello, calificó como falacia que se diga que el Verde Ecologista quedará impune por sus violaciones, pues “las sanciones que se han impuesto a ese partido por esas razones, de casi 600 millones de pesos, suponen un monto de casi dos años del financiamiento público ordinario al que tiene derecho”.
Por su parte, la consejera Pamela San Martín, quien junto con los consejeros José Roberto Ruiz Saldaña, Arturo Sánchez Gutiérrez y Javier Santiago Castillo estuvo contra la permanencia del registro del Verde, señaló que no se trata únicamente de que se haya acreditado la violación de la ley.
“No se trata del número de veces o los mecanismos específicos empleados, sino de que el partido político hizo de esta estrategia su marco de acción, antes y durante las distintas etapas de un proceso electoral, incluso a pesar de los mandatos de la autoridad”
Cabe destacar que la demanda para retirar el registro al Partido Verde Ecologista provino de un grupo de activistas encabezados por los catedráticos Sergio Aguayo y Denise Dresser, así como el ex consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, Eduardo Huchim, apoyados por 160,000 firmas de ciudadanos.
Más información en El Economista.