![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
COATZACOALCOS, Ver., 24 de febrero de 2015.- Una revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó la enajenación del Complejo Petroquímico Pajaritos, con valor de 2 mil 993 millones de pesos realizada en 2013 a favor de la compañía Mexichem, como un negocio injustificado.
Dicho trato fue la solución aprobada en septiembre de 2013 para contrarrestar la baja en la producción de esa planta de cloruro de vinilo durante la última década, dio a conocer ReporteÍndigo.
La ASF fue tajante: determinó que no existe en los archivos de Pemex ni de Pemex Internacional ningún documento que justifique como la mejor solución que se haya creado una empresa en España para administrar la sociedad conjunta entre la petrolera y Mexichem.
Más aún, revela que el propio Pemex Internacional le contestó durante el proceso de auditoría que el objetivo de crear en España la compañía PPQ Cadena Productiva era para evadir impuestos.
La auditoría a realizada a Pemex Petroquímica (PPQ) sobre estos rubros encontró que Mexichem ganó allí por partida triple.
La empresa del séptimo hombre más rico de México según Forbes obtuvo la adjudicación directa de contratos de materias primas para las plantas, la venta a precio de regalo de los materiales que allí se producían y, como premio final, la enajenación de toda la planta hacia una compañía conjunta controlada desde España en la cual Del Valle tiene mayoría accionaria.
La solicitud para que se realizara esta auditoría fue formulada por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados en enero de 2013.
Buscaron analizar que la alianza entre Pemex Petroquímica y Mexichem “representó un beneficio real en la producción e ingresos generados del Monocloruro de Vinilo para PPQ; que la alianza se realizó en los plazos y términos convenidos y que el registro presupuestal y contable de las operaciones cumplió con la normativa”.
La auditoría revisó los tres contratos otorgados por adjudicación directa a Mexichem Derivados para la compra de cloro, sosa cáustica y sosa cáustica líquida, además del proceso de desincorporación de bienes inmuebles y muebles del Complejo Petroquímico Pajaritos de Pemex Petroquímica, ubicado en el municipio veracruzano de Coatzacoalcos, “derivados del Convenio de Coinversión entre PPQ y una empresa privada”.
Todos los contratos y acuerdos a los que se refieren las 28 páginas de esta auditoría se refieren a Mexichem. A diferencia de otras revisiones hechas a la petrolera, en ésta no se menciona ni una sola vez el nombre de la empresa.
El documento refiere que en el periodo 2011 a 2013 la planta tenía una capacidad de producción de 241 mil toneladas. En la realidad, no produjo entonces más de 153 mil 700 toneladas.
Una recapitulación de las inversión para mejoras en Pajaritos entre 2005 y 2013 muestra que se gastaron mil 657 millones de pesos, pero no sirvieron para detener las pérdidas por 12 mil 929 millones de pesos.
Entre las opciones para mejorar esta situación, en 2007 y 2008 se planteó arrendar o dar en comodato Pajaritos a una empresa privada, para que participara en la integración productiva de la cadena cloro-monocloruro de vinilo-ploricloruro de vinilo (PVC) y contrarrestar las pérdidas.
Ninguna se concretó, hasta que en septiembre de 2013 la paraestatal firmó un convenio de coinversión con Mexichem, mediante la creación de un Vehículo de Propósito Específico (VPE) para la participación financiera de PPQ en la sociedad de coinversión.
Los 440 millones de pesos que se ejercieron durante ese año para comprar cloro y sosa fueron igualmente a Mexichem, que ganaba con la sociedad al mismo tiempo que mantenía sus ingresos como contratista privilegiada con adjudicaciones directas.
Más información en Reporte Índigo