
Carlos Ernesto Hernández, listo para sus encuentros con la gente
VERACRUZ, Ver., 23 de mayo de 2014.- En la entidad veracruzana se estipula un haber de retiro vitalicio a los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el que se otorga, al menos, el 70 por ciento del ingreso del magistrado en activo, siempre y cuando tenga más de 20 años de antigüedad.
Luego de que se aprobara una reforma para otorgar un haber de retiro a los siete integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las diversas fracciones políticas han pronunciado su parecer al respecto, algunas posturas a favor y otras en contra.
Sin embargo, cabe señalar que 21 estados del país contemplan, por ley, los haberes de retiro o jubilación para los magistrados de sus Tribunales Superiores de Justicia, con diferentes montos, modalidades de pago y requisitos para obtenerlo.
De acuerdo a una investigación realizada por Reforma, la Suprema Corte determinó en 2012 que este tipo de pagos se pueden hacer en una sola exhibición, o solo durante algunos años.
En el mismo estudio se indica que el Distrito Federal, por ejemplo, paga 70 por ciento del último salario a los magistrados del TSJDF durante los primeros dos años del retiro, y 50 por ciento el resto de su vida.
En el Estado de México, el beneficio solo dura seis años: 100 por ciento del salario en activo el primer año, y 80 por ciento los cinco siguientes.
Cabe señalar que, de acuerdo a datos oficiales publicados en enero de 2014, el ingreso de los magistrados del TEPJF asciende a 316 mil 442 pesos.
Sin embargo, los siete magistrados renunciaron unánimemente a cobrar, cuando en 2016 dejen sus cargos, el “haber de retiro” aprobado por el Congreso de la Unión y aún pendiente de promulgarse.
Bajo el argumento de dar una “muestra de dignidad” y no afectar la independencia judicial, los magistrados renunciaron a dicho cobro.