![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/05/Gabriel-García-Márquez-107x70.jpg)
Gabriel García-Márquez/Sentido común
XALAPA, Ver., 9 de agosto de 2015.- Desde la década de los 60, investigadores ambientales observaban que el impacto de la deforestación se observaría en estos tiempos, pero la omisión de los gobiernos y las industrias continuó y ahora el calentamiento global es letal, explicó el catedrático de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV), Jesús Dorantes López.
Recordó que en los años ochenta las políticas públicas para el impulso de una agenda verde comenzaron a notarse en el país e indicó que si bien es necesario cortar árboles, pues se requiere de sus maderas para diversos usos, el problema radica en que son pocos quienes reforestan, a modo de repuesto.
En ese sentido, mencionó que la ley obliga a los particulares a sembrar y no sólo talar, y son principalmente las dependencias de este rubro quienes cumplen esta labor.
“Si la Semarnat otorga un permiso de tala les obliga a la reforestación, y si no lo hacen lo suspende, pero además, una reforestación o una plantación joven secuestra más carbono que una vieja; los árboles que llegaron a su edad adulta crecen muy poquito, entonces ya no fijan carbono, y los que van creciendo son los que fijan más, así que se busca una dinámica de plantaciones jóvenes para que secuestren carbono para ir limpiando el ambiente”.
El académico de la UV abundó que los bosques viejos son útiles, pero no purifican el entorno como las plantaciones en crecimiento; en otro tema, comentó que en los últimos años la carrera de Ciencias Agrícolas ha tenido mayor demanda, lo que le genera confianza porque la juventud se muestra más interesada en atender los temas ambientales.
“De acuerdo con la Universidad Veracruzana y el número de ingresos que se permiten, se observa un incremento importante en esta área, que además es bastante diversa; hay interés en la juventud y eso nos genera ánimo”, finalizó.