
Maestros enseñan con el ejemplo y con los libros; Veracruz les reconoce
XALAPA, Ver., 5 de enero de 2016.- “No le temo al fuego amigo ni a las críticas de algunas voces; mi trayectoria académica de más de 15 años en materia de derechos humanos son mi mejor carta de presentación”, expresó la aspirante a la presidencia de la Comisión Estatal de los Derechos (CEDH), Namiko Matzumoto Benítez.
La abogada comentó que su plataforma de trabajo consiste en seis ejes rectores que privilegian la atención inmediata, eficaz y cordial a la población sin distingos, pero además la profesionalización del personal del organismo que requiere una reingeniería institucional para simplificar los procesos.
En ese sentido, Matzumoto Benítez se dijo lista para acudir este jueves a la Sede del Congreso del Estado a comparecer ante los diputados de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes.
“Claro que estoy lista, sin problemas con ello. Esto representa una gran oportunidad para demostrar las razones que me llevan a aspirar a este cargo, el conocimiento y la preparación que tengo en este tema”.
Por ello, destacó que la CEDH debe tener un papel más activo que el que ha tenido en los últimos cinco años y afirmó que tiene un proyecto de trabajo que en su momento presentará.
“Aquí se incluyen seis ejes fundamentales: que se tenga un rumbo claro con objetivo precisos y esto se logrará a través de un diagnóstico integral para conocer cuál es el estado general que guardan los derechos humanos en Veracruz, en coordinación con la sociedad civil organizada”.
Asimismo, recalcó la importancia de eficientar recursos materiales, humanos y financieros, identificando plenamente las fallas estructurales. “También me parece importante que la Comisión Estatal de Derechos Humanos realice un ejercicio efectivo de las facultades constitucionales y legales que le corresponden, entre ellas realizar informes generales y temáticos, así como enfocar las políticas públicas hacia las fallas para corregirlas y brindar una atención integral a los quejosos”.
Otro aspecto de su proyecto de trabajo, aseveró, es la posibilidad que se tiene en cuanto a la incidencia de las políticas públicas en la materia, “no sólo impulsando la ejecución del Programa Estatal de Derechos Humanos, que ya por sí mismo tiene metas muy importantes, sino además mediante la evaluación de las políticas públicas en este rubro que implemente el gobierno del estado”.
Finalmente, dijo que para alcanzar estos planes es fundamental el vínculo con la sociedad civil, otros organismos proyectores de los derechos humanos y con la academia y los medios de comunicación.
“Y he tenido la oportunidad de generar estas relaciones y vínculos tanto a nivel nacional como internacional, me parece que la articulación de esfuerzos puede impactar en generar resultado en un plazos menores”.