
Fallece Pepe Mujica
MÉXICO, Ver., 6 de septiembre de 2015.- Los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, no fueron incinerados en el basurero de Cocula, indicaron los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Sin Embargo informa que Francisco Cox, uno de los cinco expertos, explicó que la versión de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre la incineración de los 43 estudiantes es poco veraz y agregó que hay inconsistencias entre declaraciones de presuntos responsables, por lo que se pidió la opinión de un perito en manejo de fuego.
José Torero, experto contratado por la CIDH, demostró que en esas condiciones el tiempo requerido para incinerar un cuerpo es entre 90 a 120 minutos y estableció que se necesitan 30 mil 100 kilos de madera, 13 mil 330 kilos de neumáticos y 60 horas para incinerar los 43 cuerpos. Al respecto, Cox, dijo que los habitantes de Cocula hubieran visto la columna de humo de 200 metros de alto
Además, Ángela Buitrago, expresó que otra de las conclusiones a las que llegaron es que el Ejército y la Policía Federal tuvieron conocimiento del movimiento de los estudiantes antes de la desaparición de los 43.
Subrayó que cuando una parte de los normalistas llegó a Iguala, ya había terminado el informe de la presidenta del DIF, María de los Ángeles Pineda de Abarca, lo que contradice una de las conclusiones de las autoridades mexicanas en el sentido de que el alcalde de esta población, José Luis Abarca, había dado la orden de atacarlos porque tenían la intención de interrumpir el acto.
Los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes
Mencionaron que sus conclusiones se basan en declaraciones tomadas por ellos y en testimonios y reportes oficiales denominados C-4, tarjetas informativas y documentos desclasificados del Ejército.
Dicho grupo lo integran Carlos Beristain, de España; Francisco Cox, de Chile; Claudia Paz y Paz, de Guatemala; Ángela Buitrago, de Colombia; Alejandro Valencia Villa, de Colombia, y arrancó sus investigaciones el 2 de marzo.
Este informe rechaza la versión oficial de la PGR ofrecida el pasado 27 de enero, cuando el entonces procurador Jesús Murillo Karam aseguró que la Procuraduría General de la República (PGR) tiene la certeza jurídica de que los normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados y sus restos calcinados por integrantes de Guerreros Unidos en Cocula.