
Prevén 17 tormentas y 9 huracanes en el Atlántico durante 2025
XALAPA, Ver., 25 de marzo de 2016.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 24 de marzo como el Día Internacional de la Lucha Contra la Tuberculosis, por ello durante el resto del mes en todas las jurisdicciones sanitarias se lleva a cabo un importante trabajo de concientización y alertamiento respecto de la enfermedad.
Cada año se registran en Veracruz alrededor de 200 defunciones por tuberculosis pulmonar, en su mayoría en varones adultos que aun estando inmunizados con la vacuna BCG han padecido la enfermedad.
En ese sentido, el jefe del Departamento de Tuberculosis y Lepra de la Secretaría de Salud del estado, Francisco Javier Fuentes Domínguez, refiere que si bien se ha avanzado de manera importante para controlar la enfermedad esta no ha sido erradicada y cualquiera es vulnerable a padecerla.
“En los últimos años se han hecho progresos impresionantes hacia la consecución de las metas mundiales de reducción de los casos de tuberculosis y de las muertes causadas por esta enfermedad, la mortalidad mundial por tuberculosis ha disminuido en más de 40 por ciento desde 1990, y su incidencia está disminuyendo. La aparición de nuevos instrumentos, tales como las pruebas diagnósticas rápidas, están ayudando a transformar la respuesta a esta enfermedad, pero no ha sido combatida y aunque personas se han aplicado la vacuna, se han enfermado”.
Así, enfatizó que el riesgo de enfermarse lo tiene cualquier persona. Recordó que la cura de la tuberculosis comenzó en la década de los 80.
“Los gérmenes de la tuberculosis mueren muy lentamente. Será necesario tomar varias píldoras diferentes en distintos momentos del día, durante seis meses o más. La única forma de eliminarlos es tomar los medicamentos para la tuberculosis de la manera como el médico lo ha solicitado. Esto significa tomar todos los medicamentos todos los días”.
Actualmente el tratamiento clínico tarda alrededor de seis meses, entre los enfermos del estado se muestra una alta cultura de atención al respecto de tal modo que más de 85 por ciento de los pacientes concluyen procedimiento clínico.
“Por ahí de 1982 comenzaron los primeros tratamientos, no se ha podido curar por completo, hay países donde la carga de tuberculosis es muy grande, México como país no está entre los principales, son 22 países en el mundo los que tienen la mayor carga, como por ejemplo Brasil, es único país de América Latina detectado como foco rojo en cuanto a casos de tuberculosis”.
Abundó que a nivel nacional se presentan aproximadamente 15 mil casos al año; no obstante, conforme a la estadística nacional en el estado se detecta cerca del 10 por ciento del total de los casos en la República.
“Es difícil hablar de cifras, pero lo que sí tenemos muy claro es trabajar mucho en el tema de la concientización para que las personas tengan conocimiento de la enfermedad”.
Señaló que por ello la Secretaría de Salud insiste en detectar, tratar y curar a quienes la padecen.
“Estamos de manera permanente en la búsqueda de esas personas sintomáticamente enfermas. La tuberculosis puede afectar a cualquier órgano del cuerpo humano sin embargo afecta principalmente a los pulmones más del 85 por ciento de estos enfermos son casos pulmonares y el principal síntoma es la tos con expectoración”.