
De una niña, el primer caso humano de influenza aviar A en México
MÉXICO, DF, 2 de octubre de 2015.- Luego de su visita de una semana en México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) constató en terreno la grave crisis de derechos humanos que vive el país, caracterizada por una situación extrema de inseguridad y violencia.
En un comunicado, señala que las violaciones se acentúan contra los derechos de las personas en situación de pobreza, migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos, mujeres, niños, adolescentes, defensores de derechos humanos, periodistas, indígenas, lesbianas, gay, bisexuales y trans (LGBTI), entre otros.
Consideró que los hallazgos hechos por los familiares de fosas con decenas de cadáveres evidencian que son ellos quienes han tenido que asumir la búsqueda de sus seres queridos, pues las autoridades no cumplen con su deber de investigar con debida diligencia.
También señaló que la falta de acceso a la justicia ha creado una situación de impunidad de carácter estructural que perpetúa e impulsa la repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.
Pidió que se resuelvan las causas estructurales de la falta de acceso a la justicia y la infiltración de grupos del crimen organizado en policías en todos los niveles de gobierno, sobre todo a nivel municipal, así como en agencias de procuración de justicia, también considera necesario fortalecer y consolidar la independencia judicial en México.
En otro tema importante, la CIDH urgió al Estado mexicano a esclarecer la verdad de los hechos en torno al caso Ayotzinapa y determinar las responsabilidades penales correspondientes.
Especificó que la Procuraduría General de la República (PGR) debe adoptar cuanto antes las medidas solicitadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y trasladar la responsabilidad de la investigación a la Subprocuraduría de Derechos Humanos.
Además insistió en que debe designar, en consulta con el GIEI, un nuevo Fiscal Especial a cargo de la investigación, renovar a todos los miembros del equipo, reorientar la investigación para seguir las líneas que surgen del informe de dicho Grupo Interdisciplinario, las cuales distan de las hipótesis bajo la cual se han realizado las investigaciones de la PGR hasta el momento, y permitir a los expertos entrevistar a todos los testigos, incluidos los integrantes del 27 Batallón de Infantería.
La CIDH destaca que observó la situación de derechos humanos en el país, poniendo énfasis en desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, así como la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a la justicia, la impunidad, la situación de periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y otros grupos especialmente afectados por el contexto de violencia en México.
El organismo considera que los problemas registrados en el país son resultado de una situación estructural que padece desde hace décadas; el respecto, recordó que este viernes se cumple el 47 aniversario de la masacre ocurrida en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, que continúa en la impunidad, sin un número final, mucho menos una identificación individual, del total de personas que fueron ejecutadas o desaparecidas en ese contexto.
La comisión externó su voluntad de colaborar con el Estado mexicano en la búsqueda de soluciones que protejan los derechos fundamentales y cumplan con los estándares internacionales en materia de derechos humanos
La delegación, que visitó la ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Tabasco y Veracruz, estuvo conformada por la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle Antoine; el primer vicepresidente, James Cavallaro; el Comisionado Felipe González y las Comisionadas Tracy Robinson y Rosa María Ortiz.
Además del Secretario Ejecutivo, Emilio Alvarez Icaza Longoria; la Secretaria Ejecutiva Adjunta, Elizabeth Abi-Mershed; el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, y otros miembros de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH.