![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-14-at-8.26.25-p.m-107x70.jpeg)
No hay país tan democrático como México: Sheinbaum
XALAPA, Ver., 31 de marzo de 2016.- México no está en movimiento: la obra en materia de comunicaciones del presidente Enrique Peña Nieto en los estados está detenida. Cuando presentó el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) el 28 de abril de 2014, anunció una inversión de 1.3 billones de pesos para 233 obras en las 32 entidades: hoy, 4 de cada 10 no se han empezado, y 11 obras fueron terminadas y entregadas antes de que se anunciara el programa.
LAS MEGAOBRAS QUE SE QUEDARON EN PROMESA
Algunas de las megaobras contempladas en el PNI 2014-2018, que se anunció como el mayor y más grande plan en la materia en la historia de México, nunca se empezaron, otras se suspendieron inmediatamente, y con los recortes las demás se quedaron sin recursos y estancadas, a la espera de que la iniciativa privada inyecte dinero.
El 25 de enero de 2015, tan sólo 8 meses después de haber anunciado el Programa Nacional de Infraestructura, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, anunciaba los primeros recortes al gasto debido a la crisis de los bajos precios del petróleo, que afectarían directamente a muchas de las obras del PNI.
De entrada, el proyecto más ambicioso y costoso, además de polémico porque una vez que los chinos se retiraron del proyecto, se le entregó a Grupo Higa, aquel que vendió la Casa Blanca a Angélica Rivera, hablamos del tren rápido Querétaro-Ciudad de México, compromiso de gobierno número 94, con una inversión de 43 mil 579 millones de pesos, suspendido indefinidamente.
Y la construcción del Tren Transpeninsular desde Mérida, Yucatán hasta Punta Venado, Quintana Roo, en la que se anunció una inversión de 17 mil 954 millones de pesos, cancelada definitivamente.
Después del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, estas dos obras eran las estrellas en materia de infraestructura del presidente Enrique Peña Nieto, y se suspendieron o cancelaron “no sólo por el impacto que tendrían en las finanzas públicas en 2015, sino sobre todo por la presión de gasto público que implicaría en los años por venir a partir de 2016”, argumentó Videgaray.
El gobierno federal, añadió, a partir de ahora trabajará para desarrollar nuevos mecanismos e instrumentos financieros “que permitan e incentiven una mayor participación de la iniciativa privada y los mercados financieros e internacionales para dar soporte al financiamiento del Programa Nacional de Infraestructura”, señaló.
SÓLO BUENOS DESEOS
De las obras que el Gobierno de la República haría en cada una de las entidades, 37.2% no se han empezado, 25.4% llevan menos de la mitad de avance, 16.1% llevan más de la mitad, 21% ya se entregaron, y no hay datos de avance en 0.3% de las obras.
Los principales estados beneficiados con obra en materia de comunicaciones y transportes son el Estado de México con 20 obras y una inversión de 39 mil 95.4 millones de pesos; Michoacán con 15 obras y una inversión de 19 mil 388.2 millones, y Veracruz, que pese a tener menos obras, es donde se concentra la mayor inversión en el sector del país: 13 obras con una inversión de 51 mil 975.6 millones de pesos.
EDOMEX: EL PRESIDENTE NO LE CUMPLE NI A SUS PAISANOS
A pesar de que el Estado de México, por ser la tierra donde nació Peña Nieto, es el estado más beneficiado con en sus compromisos de gobierno y en el número de obras asignadas, pero aún así, los proyectos están estancados.
Son 5 las grandes obras en materia de comunicación para el Edomex, con una inversión de 29 mil 416 millones de pesos.
Compromiso de Gobierno 133: Establecer un sistema de transporte masivo en el oriente del Estado de México, la mayor obra en comunicaciones para la entidad, con una inversión de 11 mil 599.8 millones de pesos, no se ha empezado, tiene un avance físico de 0%.
La construcción de la Autopista Atizapán-Atlacomulco, con una inversión de 5 mil 860 millones de pesos, que inició el 31 de julio de 2014, lleva un avance físico de 30% y se encuentra parada en este momento.
El Viaducto Indios Verdes-Santa Clara-Circuito Interior, una obra que costaría 5 mil 556 millones de pesos, se elevó el costo a 7 mil 500 millones de pesos, se inició el 5 de enero de 2015 y leva un avance físico de 20%.
La ampliación de la autopista Toluca-Atlacomulco, igualmente se infló su costo, de 3 mil 500 millones de pesos que costaría, su precio se elevó a 5 mil 860 millones; la obra inició el 31 de julio de 2014, y lleva un avance de 20%.
Y finalmente, la ampliación a 8 carriles la Carretera Federal México-Toluca en el tramo La Marquesa-Paseo Tollocan, con una inversión de 3 mil 500 millones de pesos, inició el 7 de julio de 2014, y con 16% de avance, se encuentra detenida.
MICHOACÁN: PEÑA CONCLUIRÁ LAS OBRAS DE CALDERÓN, PERO NO LAS SUYAS
En Michoacán, tierra donde el expresidente Felipe Calderón inició la guerra contra las drogas que lleva más de 150 mil muertes, las obras con mayor inversión PNI 2014-2018 son 5, con una inversión de 14 mil 736.9 millones de pesos.
La Terminal especializada de contenedores II en Lázaro Cárdenas inició 10 de enero de 2012, aún en el sexenio del expresidente Calderón y se tiene contemplado que concluya 16 abril de 2017, con una inversión de 5 mil 795 millones de pesos, tiene un avance físico de 40%.
El libramiento Poniente de Morelia, con una inversión de 3 mil 7.4 millones de pesos, tampoco es una obra de Peña Nieto, inició en el 30 de septiembre de 2012, y se espera que se concluya el 30 de mayo, pero sólo lleva un avance de 23%.
Compromiso de Gobierno 152: Construir la primera etapa de la carretera que conecte a Jiquilpan y Sahuayo con la autopista México-Guadalajara, con una inversión de mil 815 millones de pesos, inició el 10 de agosto de 2014, y se espera que se concluya el 30 de diciembre de este año, pero sólo lleva un avance físico de 2%.
La ampliación a 4 carriles de la carretera Pátzcuaro-Uruapan, con una inversión de mil 504 millones de pesos, por falta de recursos no se ha empezado, y se espera entregar, de acuerdo al proyecto de la obra, el 3 de septiembre de 2016.
Finalmente, el Parque Industrial en Lázaro Cárdenas (Isla de la Palma), en un desarrollo de 400 hectáreas con posibilidades de crecer a 628, y con una inversión de mil 300 millones de pesos, un proyecto que tampoco se ha iniciado por falta de recursos.
VERACRUZ: A LOS JAROCHOS LES QUEDARÁ A DEBER
En Veracruz se encuentran los proyectos carreteros y de comunicaciones más ambiciosos a nivel estado, tan sólo en 6 obras, el gobierno de Enrique Peña Nieto pensaba invertir 49 mil 76.1 millones de pesos.
La más grande y onerosa de todas, la ampliación del puerto de Veracruz zona norte, en donde el Gobierno de la República invertiría 23 mil 933.1 millones de pesos, obra se quedó en un avance de 25% y ya no se etiquetó ningún recurso a la obra en el Presupuesto de Egresos de 2016.
Como en todos los proyectos de gran envergadura contemplados en el Programa Nacional de Infraestructura, esperarán que la iniciativa privada inyecte recursos a cambio de concesionar las obras.
Compromiso de Gobierno 023: Construcción de la Autopista Tuxpan-Tampico, con un costo total de 8 mil 70 millones de pesos, el avance físico de esta megaobra es apenas de 8%.
Compromiso de Gobierno 060: Construcción del Périferico de Orizaba y Córdoba, para facilitar la comunicación entre estas ciudades. Esta obra, que costaría 5 mil 567 millones de pesos, no ha iniciado.
El muelle público para contenedores y carga general en Tuxpan, conocido como la ampliación del puerto tuxpeño, en el que se invierten 4 mil 938 millones de pesos, será una obra que no termine el presidente Enrique Peña Nieto, ya que se piensa concluir el 31 de diciembre de 2018, y lleva un avance físico de 20%.
Compromiso de Gobierno-022: Construcción de la carretera Cardel-Poza Rica (primera etapa), con una inversión de 4 mil 68 millones de pesos, es otra buena intención: inició el 27 de agosto de 2014 y apenas lleva un avance físico de 1%.
Y finalmente, el compromiso de Gobierno 159, la construcción del libramiento ferroviario de Coatzacoalcos, con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos, es una obra más que se agrega a la lista de los megaproyectos que no han arrancado y que se espera, no puedan concluirse en 2018.