![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
MÉXICO, DF, 21 DE MAYO DE 2015.- Aunque la desigualdad descendió en México hasta la mitad de los años 2000, ha vuelto a crecer a partir de la reciente recesión, indica un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el que ubica al país entre las naciones con mayor desigualdad salarial de este organismo, superado sólo por Chile.
MVS Noticias informa que de acuerdo con dicho reporte, sólo en 2012 el salario medio del 10 por ciento más rico de México era 30,5 veces mayor que el del 10 por ciento más pobre.
Respecto a los salarios, la crisis económica también afectó a los más pobres de México, pues mientras entre 2010 y 2012 los ingresos medios por hogar se mantuvieron casi inalterados, los sueldos entre el 40 por ciento más pobre de la población cayó un 3 por ciento. “En términos reales, los ingresos medios del 10 por ciento más pobre en 2012 eran inferiores a los de 1984”, explica.
La pobreza relativa, que abarca a aquellos que aun trabajando no alcanzan un nivel de ingresos superior al 50 por ciento de la media, también creció; además, si se toman como referencia los niveles anteriores a la crisis, la pobreza incrementó en 3,5 puntos porcentuales.
El estudio destaca que “los ancianos siguen siendo el grupo de edad con mayores índices de pobreza, y al mismo tiempo, la pobreza entre los niños también es alta, la segunda más elevada de la OCDE después de Turquía”.
Cabe mencionar que OCDE señala que en los últimos años, el país ha aplicado políticas que van en buena dirección, como los impuestos indirectos en las transacciones públicas, pero en otros aspectos muestra un retraso considerable respecto de sus iguales.
“En 2012 México gastó el 8 por ciento de su producto interior bruto (PIB) en sanidad y educación. Más que Perú, pero menos que Brasil y la media de los países de la OCDE, que fue del 11 por ciento”.
Las capas más desfavorecidas de la sociedad mexicana son vulnerables a la adversidad económica, añade la OCDE, quien recomienda a México tomar medidas contra las desigualdades educativas o la “informalidad” del mercado de trabajo, sin seguro social ni pensiones.
Información completa en MVS Noticias