
Apoyo a deportistas de Boca del Río continuará con Maryjose Gamboa
VERACRUZ, Ver., 15 marzo de 2016.- Los médicos se niegan a que se inscriba su nombre en la Secretaría de Salud (SS) entre los especialistas que recetan la morfina ante el temor de que sean contactados por los delincuentes para que les faciliten el acceso a tal droga, aseveró el director ejecutivo de Fomento Sanitario de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Gibrán Alejandro de la Torre González.
Refirió que la Cofepris realizó adecuaciones a la ley con la finalidad de que los médicos no se enfrenten a ese tipo de problemas por recetar morfina para los cuidados paliativos de los enfermos terminales.
Comentó que la Secretaría de Salud del Gobierno Federal trabaja para que la morfina sea distribuida en farmacias y que los médicos la receten para aliviar los dolores de los enfermos terminales.
“El primer punto que nos encontramos con los médicos fue ‘no quiero que aparezca mi nombre porque si los malosos o alguien extraño ve que yo receto este tipo de productos, me van a obligarle a recetar eso’, entonces hicimos varias adecuaciones escuchando al sector médico, donde hoy en día lo que buscamos es que ya no tengan este problema”.
Por otra parte, explicó que se detectó una falta de morfina en farmacias y hospitales para surtir a enfermos terminales hace aproximadamente dos años, lo cual se descubrió que era un problema provocado por diversos factores, pues los distribuidores sí contaban con el producto para su abastecimiento.
Incluso, recordó que la Academia de Medicina también tenía malas referencias del uso de la morfina, por lo que recomendaban que no se recetara.
“Nos dimos cuenta dentro de este círculo que los laboratorios sí contaban con toneladas de morfina, pero después platicamos con los distribuidores y ahí empezamos con complicaciones, porque es muy peligroso y no resultaba rentable porque en las farmacias no lo piden; las farmacias respondieron que se trata de un producto peligroso que no lo recetan mucho, no es costeable”.
Refirió que esa falta de distribución y abastecimiento de la morfina afectaba a los pacientes terminales, situación que se trata de remediar para beneficio de quienes sufren dolores a consecuencia de su enfermedad.
Cabe mencionar que el director ejecutivo de Fomento Sanitario de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios ofreció la ponencia “Estrategia nacional para el control del dolor y cuidados paliativos” a los participantes en un foro estatal de farmacias y aspectos regulatorios de cuidados paliativos.