
Reconoce Unánue labor de la Policía de Boca del Río; entrega equipo
XALAPA, Ver., 23 de febrero de 2016.- La utilización de instancias internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) puede ayudar a que las víctimas relacionadas con los derechos humanos, específicamente en casos de desaparición forzada, tengan acceso a la justicia, explicó el especialista Edgar Gómez Jaimes.
Digo que el mecanismo al que hacen referencia en el caso Tierra Blanca es el de Ginebra, acordado en la Convención Internacional para la Prevención de la Desaparición Forzada de Personas.
Sin embargo, aclaró que éste no tiene naturaleza jurisdiccional sino que “es más bien de apoyo, mediación y de incidencia política que facilitan el acceso a ciertas instancias; por ejemplo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y la Corte Interamericana.
Destacó que en el caso de la visita del Alto Comisionado de la ONU a Veracruz, apropósito del caso Tierra Blanca, el mecanismo depende directamente de la ONU, mientras que el Sistema Interamericano depende directamente de la Organización de los Estado Americanos (OEA). “Por un lado tenemos una instancia de mandato universal y por el otro sólo de los Estados Americanos”.
Refirió que en los últimos años ha habido una tendencia en América a la utilización del Sistema Interamericano como mecanismo de solución de violaciones a derechos humanos, lo que ocasiona el colapso parcial del sistema al momento de desahogar el asunto, en el cual se demoran de 6 a 12 años.
Respecto de los mecanismo de la ONU, aseguró que están subutilizados, “lo que no significa que no tengan cumplan cierto procesos, pero el nivel de responsabilidad es diferente, pues éste busca una coadyuvancia con el gobierno para fungir como mediador en la toma de medidas dirigentes”.