
Morena, con propuestas para mejorar condiciones de Coatza: Pedro Miguel
XALAPA, Ver., 15 de octubre de 2015.- En Veracruz, alrededor de 55 por ciento de 644 mil indígenas son mujeres; la desigualdad y falta de oportunidades prevalece. Los discursos políticos poco precisan la realidad en que viven.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, la directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli), Lucía Tepole Ortega, reconoció que esta población enfrenta un reto mayor por su condición de mujer, pero además, por el estigma de ser indígenas y desarrollarse en un ambiente de pobreza y marginación.
En entrevista vía telefónica para Quadratín Veracruz desde Argentina, donde participa en un Foro Internacional de estados de Latinoamérica para la exposición de la diversidad Lingüística de los pueblos indígenas, comentó:
“La realidad es que en Veracruz, pese a que existen mujeres indígenas que son líderes en sus comunidades, no están siendo tomadas en cuenta, por lo que el pendiente del gobierno es impulsarlas y respaldarlas en todos los ámbitos, tanto en lo educativo como en lo político y otras áreas sociales”.
Espacios a cuentagotas…
Dijo que en política se observa apertura y que esto se ha logrado por el interés y empeño que han mostrado, pero agregó que los pendientes continúan. “Por un lado los avances que se están obteniendo nos comprometen más a las mujeres que estamos participando para capacitarnos, para que realmente esto sea un trabajo por reconocimiento a la inteligencia y capacidad y todas esas habilidades que existen en el género femenino y no solamente por una situación de cuota de género”.
No obstante, sostuvo que hay avances y leyes más favorables para su inclusión e igualdad.
“En los últimos años, el marco legal ha venido a sacar a flote la importancia de la mujer en el ámbito político, es uno de los pilares fundamentales en el que muchas mujeres hemos tenido la oportunidad de participar en espacios de decisión, es decir, están las leyes de equidad y género, las reformas que ha habido en el terreno electoral, eso habla también del impulso que a nivel general se puede tener como mujeres y poder participar en distintos ámbitos”.
Además, señaló que en las zonas rurales o indígenas es más complejo que una mujer sea reconocida por sus capacidades, sobre todo por el entorno “machista” que impide, de cierto modo, su crecimiento profesional y personal, más allá de los quehaceres domésticos.
“En muchas regiones el hombre se siente superado o tiene ese temor de ser superado por la mujer, cuando todavía existe ese pensamiento machista de que es difícil ver a una mujer dirigiendo comunidades o grandes regiones de nuestro estado en distintos sectores; pero está visto que han demostrado su capacidad, debiera ser no una competencia de géneros, sino tener esta visión de que hombres y mujeres podemos participar para sacar adelante a nuestras comunidades, eso es la visión social”.
Afirmó que la discriminación continúa afectando la lucha por la preservación de la identidad indígena, ya que quienes desean superarse optan por migrar, “porque definitivamente en las zonas indígenas y marginadas a veces es menos fácil tener la oportunidad de informarse y explorar nuevas vivencias; sin embargo, creo que se debe continuar fortaleciendo las estrategias para que haya más mujeres participando en la sociedad, en el liderazgo, sobre todo cuando es una gran conocedora de las comunidades”.
El logro de algunas, influye en elevar estadísticas…
La Directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas comentó que las mujeres que han logrado un cargo público son una influencia para que otras sean emprendedoras, tengan iniciativa y se superen.
“Definitivamente creo que estamos viviendo otros tiempos en los que la mujer está participando ampliamente y esto es satisfactorio, obviamente aquellos que tenemos la oportunidad en lugares donde podemos ‘jalar’ a otras mujeres, pero también invitamos a los hombres a apoyarles, pues pueden contribuir en sus comunidades”.
Consideró que, por naturaleza, las indígenas son aguerridas, con el ánimo de aprender y salir adelante, aunque su realidad para lograrlo es compleja.
“Yo creo que todas las mujeres siempre estamos ávidas de saber conocer, de saber aprender, pero sobre todo de querer ayudar a la gente, la mujer siempre está ansiosa de poderse capacitar día a día, creo que cualquier mujer está en la mejor disposición de saber más y buscar en todos lados para llevar mejor desarrollo de los suyos”.