
En Acayucan y Carranza, Morena tendrá candidatas
XALAPA, Ver., 28 de octubre de 2015.- Uno de los grandes motores de la violencia, encarcelamiento y violación de derechos humanos, es la política de las drogas que impera en la actualidad, dijo el consejero y fundador de México Unido contra la Delincuencia (MUCD), Armando Santacruz González.
En Conexión Veracruz, señaló que la asociación ha encontrado que la política de las drogas sólo ha dejado muertos, presos y vidas destruidas, en lugar de resolver de raíz la situación.
“Es hora de cambiar, el experimento que llevamos de enfoque policiaco-militar al tema de las drogas nos ha traído más muertos que los que sufrió Estados Unidos en la guerra de Vietnam, ha traído una desolación brutal…”, dijo el especialista.
Países de Europa como Portugal han cambiado su política sobre el tema hacia un enfoque médico, lo que ha sido beneficioso. En dicho país desde hace 20 años las leyes son tolerantes y permisivas bajo las cuales el uso de drogas disminuyó, pues tiene el índice más bajo de consumo de opiáceos y marihuana.
Acerca de la suspensión del debate sobre el autoconsumo recreativo de marihuana que hiciera la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), comentó que respeta la decisión pero espera que se retome la siguiente semana y se apruebe el proyecto presentado por la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable (SMART) integrada por MUCD, el cual busca otorgar el derecho del uso de esta droga con fines lúdicos a los que lo firmaron, entre ellos Santacruz González.
De ser aprobada, se podrá aplicar el mismo criterio jurídico a otros ciudadanos, lo cual abre la puerta para que más personas ejerzan el mismo derecho.
Explicó que con esto se solucionaría varios problemas alrededor del consumo de la marihuana, toda vez que el usuario no tendría que acudir con un delincuente para comprarla, y a su vez el narcomenudeo ya no tendrá negocio ni clientela. Esta situación ayudaría a desahogar el sistema carcelario, ya que el 62 por ciento de su población está por delitos de droga, siendo por uso y venta de marihuana el 58.7 por ciento de la cifra.
“Si se cambia la legislación, ese porcentaje ya no estaría en la cárcel, a todos nos conviene tener menos cárceles hacinadas”, señaló.
La petición presentada ante la SCJN se ampara bajo el criterio jurídico de dos conclusiones: se destaca a través de investigaciones científicas que la marihuana es una droga como el alcohol o el tabaco, que no hace un daño mayor y por ende el estado no debe prohibirla; por otra parte los países que abordan el tema de la droga desde el punto de vista médico y no policiaco, han tenido más éxito en su lucha.
“Esperemos que el próximo miércoles fallen a favor, va a ser un parte aguas que nos va a permitir cambiar al país en muchas cosas que hoy lo están lastimando”, finalizó.