
Muere Daniel Bisogno; Paty Chapoy lamenta la pérdida
MÉXICO, DF, 19 de enero de 2015.- Este lunes inició la temporada de captura 2015 de las diferentes especies de atún en el océano Pacífico, la cual concluirá el 18 de noviembre del presente año, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Cabe señalar que las vedas que aplica el gobierno federal en las aguas mexicanas tienen el propósito de proteger los períodos reproductivos de las poblaciones de túnidos y mantener sustentables las pesquerías que generan fuentes de empleo en beneficio de los productores de la región.
El Acuerdo de veda publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) especifica que las especies de interés comercial a proteger son las de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo u ojo grande (Thunnus obesus), aleta azul (Thunnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis).
Por su aportación al sector alimentario nacional y los empleos y divisas que genera, además del gran aporte nutrimental que tiene por su alto contenido de proteína y Omega 3, benéficos para la salud de los consumidores, la pesquería de atún es una de las principales actividades productivas de México.
Además, de acuerdo con los más recientes reportes de Conapesca, en 2013 la pesquería de túnidos representó en nuestro país una producción de 149 mil 475 toneladas, 20 por ciento superior a la de 2012, de las cuales corresponden 79 mil a Sinaloa, seguido de Colima, con 33 mil y Chiapas con 21 mil toneladas, que ocupan el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente.
El valor total de la producción en 2013, con base en cifras preliminares, es de mil 776 millones de pesos, monto 36 por ciento superior a lo registrado en 2012; de acuerdo a estas cifras, la producción acuícola de túnidos superó en 197 por ciento a la de 2012.
Es importante señalar que de las 149 mil toneladas de producción anual de túnidos en México, 144 mil corresponden a capturas y 5 mil a maricultura. Otros estados donde se tiene producción registrada de túnidos son Veracruz, Baja California, Baja California Sur, Oaxaca, Tabasco y Jalisco.