
Balean a 2 hombres en Minatitlán
XALAPA, Ver., 22 de abril de 2015.- Con el respaldo de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y varias organizaciones iniciaron, en Veracruz, la campaña nacional Rompamos el Silencio, Todas Juntas contra la Tortura Sexual para identificar y documentar los casos que existen en el país y exigir justicia.
Al trabajo por mostrar los rostros de la violencia se sumaron Claudia Medina, una veracruzana que fue torturada sexualmente por marinos para hacerla confesar delitos que no cometió, así como Bárbara Italia, una sobreviviente de los operativos policiacos en Atenco y también de tortura sexual.
En el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Unidad Golfo) se reunieron también Cristina Hardaga, de la organización Jass Asociadas por lo Justo, para participar en el foro Tortura Sexual: Realidades que También Viven las Veracruzanas, que forma parte de la campaña.
Ahí, Sthephanie Erin Brewer, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, informó que a partir de los reportes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDH) existe un número oficial de 41 casos de tortura y otros tratos crueles que van de 2012 al 2014, y de los cuales ocho corresponden a mujeres.
A los números sumó que la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó la existencia de 23 denuncias por tortura de 2008 a 2014, así como 74 dictámenes en el periodo 2012-2014, y cero condenas por este delito.
A partir de la inexistencia de un registro y la identificación de casos concretos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, aseguró Santiago Aguirre, realiza la campaña para documentarlos y tratar que otras mujeres que han vivido estos casos sepan que hay compañeras suyas luchando, y hacer que los casos que no se denuncien se hagan públicos.