
Prevén 17 tormentas y 9 huracanes en el Atlántico durante 2025
XALAPA, Ver., 18 de octubre de 2014.- La industria de la caña en Veracruz es problema por todas sus aristas, consideró el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo), Hipólito Rodríguez Herrera, quien señaló que es urgente que comience a pensarse en otros cultivos que signifiquen una verdadera ganancia para los campesinos.
En entrevista con Quadratín veracruz, recordó que la entidad alberga a 23 de los 60 ingenios azucareros que existen en el país; sin embargo, consideró que cultivar y trabajar la caña de azúcar se ha convertido en la nueva esclavitud, pues los campesinos están atados a producir caña para vender a los ingenios a precios que cada vez son menores debido a la poca venta que se registra del producto.
“Por donde quiera que lo veas, desde el lado del consumo, desde el lado del ambiente y desde el lado de la energía, el sector cañero es un problema, tenemos que cambiarlo. ¿Por qué empeñarnos en producir azúcar cuando tenemos tantos problemas para venderla y cuando hay otros productos que tienen muy buen mercado? Veracruz podría transitar hacia otros cultivos y ser exitosa”, apuntó.
Y es que dijo, actualmente la sociedad consume menos azúcar como parte de un inicio de cambio de hábitos alimenticios, situación que ha llevado a que en los últimos cinco años, varios ingenios quiebren. «Dos en la Cuenca del Papaloapan, otros doa en los alrededores de Xalapa (La Concepción) y el Independencia, y otros están en focos rojos, el Hueyapan de Ocampo y el de Atoyac», expuso.
Finalmente, señaló que los más afectados son los campesinos, por lo cual, comentó que una solución sería que se liberara la producción de sus tierras para que ellos pudieran comercializarla de manera independiente.