
Concluye plazo para registro de candidaturas este 4 de abril
XALAPA, Ver., 16 de enero de 2015.- La militancia y la ideología política nunca deben ser ni condicionantes ni limitantes de la función jurisdiccional, son dos cosas distintas; yo tuve oportunidad de ser Procurador del Estado, revisaba muchos asuntos y jamás incliné mi decisión por una cuestión de tipo político-partidista, aseguró el nuevo magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Eduardo Andrade Sánchez.
En entrevista radiofónica reiteró que en la función que cumplirá “lo que uno tiene que ver son los expedientes, qué dice el expediente, sin importar si la persona tiene o no militancia política, si está en un partido, si está en otro; es perfectamente posible ejercer una función jurisdiccional sin que ello implique que se tome en cuenta la militancia de las personas que están involucradas en un caso de cualquier índole, civil, mercantil, penal, el que sea”.
El magistrado dijo sentirse muy orgulloso de haber sido nombrado magistrado, un cargo que ejercerá “con el mayor cuidado, con esmero, con imparcialidad, con objetividad, como debe ser la función jurisdiccional y creo que el reto es estudiar los asuntos a fondo”.
Explicó que como magistrado revisará juicos en apelación que exigen “un gran cuidado en lo que se actuó durante el primer juicio, y revisar las pruebas; en eso habrá que dedicar el tiempo necesario para examinarlas y poder dar una opinión; es una función que se ejerce colegiadamente, así que habrá que dar a cada caso el mayor cuidado y objetividad, ofrecer una opinión jurídica que permita llegar a la solución”.
Andrade Sánchez subrayó que “la base de toda función jurisdiccional es el análisis jurídico, que se da en cualquier actividad que ocurra en el ámbito del derecho, yo tuve oportunidad de ser abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México, era al mismo tiempo Secretario del Tribunal Universitario, que es una función judicial que conocí de cerca”.
Además, dijo que en “materia laboral en esa época litigaba personalmente asuntos de la Universidad, porque no podían delegarse las funciones de delegado general en el ámbito legislativo cuando hace uno una ley, y siempre ejercí tanto como diputado federal, como senador y como diputado local en análisis jurídico, precisamente porque esa es mi función y mi especialidad”.
Afirmó que lo mismo ocurrió “siendo procurador del Estado o director jurídico, que también lo fui, por ejemplo de la Secretaría de Desarrollo Urbano o consejero jurídico; siempre tienes al frente cuestiones jurídicas qué analizar, la diferencia es que cuando funcionas como juez ese análisis jurídico tiende a resolver un caso, pero igual sirve para vigilar cómo se elabora una ley o cómo se lleva un procedimiento administrativo o cómo se sigue una acción de inconstitucionalidad”.
Para concluir indicó que litigó “acciones de inconstitucionalidad, entonces como parte haces un análisis muy parecido al que hace el juez, nada más que el juez tiene que ver también el punto de vista de la otra parte.