
Arquidiócesis de Xalapa no descarta Papa Negro
VERACRUZ, Ver., 3 de marzo de 2016.- La falla geológica que se formó en el municipio de Atoyac, y cuya zanja provocó la desaparición del cauce del río que lleva el mismo nombre, traerá consigo un desequilibrio ecológico en la región, explicó el maestro y candidato a Doctor en Derecho Ambiental, José González Martínez, quien no descartó que desaparezcan los ecosistemas a los cuales beneficiaba el afluente en municipios de la región.
“Básicamente es el rompimiento del equilibrio ecológico y la cuestión medioambiental, ya que al no haber el principal nicho que, de alguna u otra manera, integra la cuestión de las especies que ahí cohabitaban, pues se rompe el equilibrio y causa la devastación de todos los sectores que ahí pertenecen, no sólo la pesca ribereña sino los ecosistemas que ahí habitaban llegan a desaparecer y genera una serie en cadena de rompimientos sumamente importante”.
Refirió que existen otros fenómenos de esa naturaleza en otros países del mundo, cuyos orígenes se desconocen.
Indicó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tendría que investigar por qué se originó esa falla geológica que pone en riesgo a asentamientos humanos y ecosistemas de la zona centro del estado.
Incluso, opinó que la Secretaría de Protección Civil (PC) también debe realizar estudios para determinar si existen riesgos para las comunidades asentadas en esa región del estado.
Resaltó que esa falla geológica que se formó en el municipio de Atoyac representa la primera que se formó en territorio nacional.
“Son movimientos de tierra que rompen el equilibrio ecológico, le tocaría a la Comisión Nacional del Agua verificar por qué un flujo de agua superficial se convirtió en un flujo de alumbramiento interno y ver el por qué se realizó esa falla geológica, que está ocurriendo en varias partes del mundo (…), es la primera que se reporta en México o la primera de que tenemos datos que provoca el desecamiento de un río”.