
Anuncia Maryjose Gamboa beca Fuerza Joven para Boca del Río
XALAPA, Ver., 6 de diciembre de 2015.- La evaluación para el desempeño de los servidores públicos en México tiene su origen en 1970, a través del Banco Mundial, para centrarse en la valoración de proyectos de desarrollo rural, según el documento: “México. La calidad del gasto público”, del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval).
Dicha información muestra que la evaluación a distintas áreas y programas del sector gubernamental con la finalidad de mejorar la calidad de la ejecución del gasto público, la educación, la salud, la ingesta alimentaria, entre otros temas, permite la identificación de enfoques que optimicen resultados, los cuales pueden ser reproducidos o ampliados.
En el transcurso de casi cuatro décadas, se han ideado sinfín de herramientas metodológicas que en el terreno de las instituciones del gobierno tienen como prioridad la evaluación del desempeño de funcionarios que aplican programas prioritarios.
Actualmente, esto mismo se observa en el sector educativo, con la reforma estructural que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto, quien creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), cuyos propósitos incluyen la Evaluación del Desempeño Docente, que ha generado polémica entre el sector magisterial y la población en general.
Las nuevas leyes educativas obligan a los profesores, directores de escuela, asesores y supervisores a someterse a evaluaciones periódicas y tendrá hasta tres oportunidades para aprobar los exámenes, en un lapso de dos años.
En caso de reprueben en la primera o segunda oportunidad, deben tomar los programas de regularización de los que disponen las autoridades, de lo contrario enfrentará el cese o reasignación.
Las evaluaciones serán diseñadas por el INEE y serán aplicadas por las secretarías de Educación de los estados.
Los profesores que sean contratados después de que la ley entre en vigor y reprueben las tres evaluaciones serán castigados con la pérdida de su plaza.
Es importante mencionar que el fin último de las instituciones, en cualquiera de sus rubros, es ofrecer un servicio de calidad y dar resultados para la sociedad y por tanto el personal debe participar de manera activa en procesos de actualización, profesionalización, certificación y evaluación, según la actividad profesional que desempeñe.
En Veracruz, además del sector educativo, la estrategia se replica en PC
El director General de Capacitación y Adiestramiento de la Secretaría de Protección Civil (PC) de Veracruz, Víctor Hugo Cerón López, refirió que desde el ámbito federal, a través de la Coordinación Nacional de la PC, en conjunto con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Conapred) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), se aplican diversos esquemas anuales regionalizados de procesos de capacitación y profesionalización de personal.
“Todos los que trabajamos en la Protección Civil como instructores, constantemente debemos someternos a evaluaciones de técnicas y métodos muy actualizados para el manejo de materiales peligrosos, administración de las emergencias que nos mandata la Conapred, así como a estándares internacionales que seguimos, como parte de un proceso de profesionalización”.
En ese sentido, dijo que las diferentes áreas involucradas en PC del área federal e internacional aplican procesos de actualización, profesionalización y certificación a nuestros especialistas (geólogos, vulcanólogos, oceanógrafos, meteorólogos), con el objetivo de brindar un mejor servicio.
Incluso adelantó que el próximo año será una realidad el Centro Estatal para Formación y Especialización en Gestión Integral del Riesgo de Desastres, que será dirigido desde esta dependencia con una carrera técnica y un modelo superior a nivel ingeniería para la formación de futuros cuadros.
“Esto permitirá formar cuadros bien preparados como los paramédicos, que se actualizaron en reanimación cardiopulmonar este año, por lineamientos de la Asociación Americana del Corazón, que rige a nivel mundial; hay escuelas de bomberos con estándares de evaluación y ahora lo queremos así para la Protección Civil”.
El servidor público comentó que algunos procesos son anuales, otros no tienen un límite establecido, “la Protección Civil también se rige por lineamientos de la ONU, debido a que la PC es muy dinámica, se actualizan marcos internacionales, ya concluyó el marco de Hyogo (2000-2015) y ahora aplicamos el marco de Sendai (2015-2030), de tal manera que PC se actualiza en la aplicación de administración de emergencias, capacitación y profesionalización en las diferentes áreas”.
Asimismo, recordó que en lo que va de la presente gestión, unas 108 mil personas han sido capacitadas en diferentes temas y durante este 2015, más de 48 mil a través de distintas regiones de PC, para personal que labora en áreas de seguridad pública, médica y civil.
Procesos de evaluación entre académicos de la UV
Asimismo, para ser profesor de la Universidad Veracruzana en la modalidad docente, investigador, técnico académico o profesor por asignatura, se debe cumplir con lo que establece el Estatuto de Personal Académico, el cual dice que para obtener una plaza académica, se debe acreditar un concurso o una convocatoria pública, explicó la directora General de Recursos Humanos de la UV, Angélica Ivonne Cisneros Luján.
De hecho, en estos momentos están vigentes para concursar alrededor de 24 plazas de técnico académico, y la convocatoria se publicó desde agosto; se establecen los perfiles académicos de las plazas a convocar y los requisitos a cumplir.
“La ciudadanía debe saber que tiene posibilidades de acceder a la UV a través de estas convocatorias; hay que destacar que no cada año se convocaban las plazas, y desde la actual administración se abrió la universidad a un sistema de profesionalización, en donde todo aquel ciudadano que considere tener los méritos para concursar por un plaza, lo puede hacer”, comentó.
Asimismo, quienes ya son catedráticos o investigadores de la UV pueden mejorar sus ingresos económicos y con ello conseguir una recategorización, para lo cual tienen que cumplir programas productividad y todo lo que tiene que ver con evaluaciones de desempeño.
“Hay clasificación de personal, dependiendo de los estudios; hay tiempos completos, docentes o investigadores titulares A, B o C; para ser C se requiere doctorado, para B maestría; entonces, si un académico concluyó su doctorado (con cédula) puede pedir su recategorización a titular C, es un derecho del personal académico de tiempo completo”, concluyó.
Icatver, un lugar para seguir aprendiendo
Por su parte, el jefe de Capacitación del Instituto de Capacitación Para El Trabajo del Estado de Veracruz (Icatver), Unidad Xalapa, Mauricio Avendaño Reyes, dijo que independientemente de la carrera que se haya estudiado, siempre se tiene más aptitudes o virtudes para sacar provecho de uno mismo.
“Tenemos cursos que enriquecen la formación de personas que estudian otras carreras, tenemos estudiantes con licenciatura y de posgrado; en el mes de septiembre teníamos 31 personas con nivel superior concluso estudiando aquí y de posgrado 10 personas”.
Agregó que “hay licenciados que como en sus planes de estudios no llevaron temas de computación vienen aquí a actualizarse en informática, tenemos alumnos del Tecnológico de Xalapa que se integran a cursos de electricidad, también para el mantenimiento de equipos computacionales.
Explicó que los alumnos pasan por procesos de evaluación de acuerdo al programa de estudios, “tiene un número de subobjetivos y los tienen que aprobar para poder acreditarlos y expedirles su documento oficial, tienen validez curricular. La gran mayoría viene para enriquecer sus conocimientos”.
Los principios de la Evaluación Docente
Como se ha observado, los programas, procesos de evaluación, capacitación y profesionalización son herramientas constantes que se mejoran, innovan y aplican, según lo exige la realidad cambiante en aras de que los gobiernos den respuesta a las demandas sociales.
En la actual administración federal se gestaron diversas reformas estructurales, una de ellas fue el tema educativo, por ser pilar importante en el desarrollo de los países.
Es así que la evaluación del Servicio Profesional Docentes (SPD) se rige por los principios que el INEE ha definido para orientar su actuación y darle sentido a las diferentes tareas que le atribuye la Constitución y las leyes.
Este tema de la Evaluación Docente es el punto determinante en la polémica generada por los actores del sector educativo en nuestro país. Al tratarse de una política pública que aplica y vigila el gobierno de la República, apoyado por las entidades federativas, ha causado posiciones encontradas y argumentos diversos de los evaluados.
Sin embargo, una cosa es necesario destacar: la etapa de evaluación recién empieza a lo largo y ancho del país, pero los resultados de ese proceso, las calificaciones en su totalidad y el desglose de los factores a evaluar, aún no ocurre; cuando eso suceda se verán los resultados de esa política pública instrumentada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y se compararán las ventajas de tal evaluación, que ya existe en otros terrenos del servicio público.