![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-6.58.26-p.m-107x70.jpeg)
Vandalizan y roban en escuela de Fortín
XALAPA, Ver., 15 de enero de 2015.- Sin un mercado de etanol, el Instituto Veracruzano de Bioenergéticos (Inverbio) busca abrir 30 estaciones de distribución en 2015, ya que sólo opera una en la conurbación Veracruz-Boca del Río como programa piloto, informó el director del instituto, Osiel Castro de la Rosa.
En entrevista, indicó que están “en pláticas con la agroindustria azucarera, próximamente vamos a dar a conocer la variedad de caña que pueda ser exclusiva para la producción del etanol, validada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, quien valida las variedades de cultivos agrícolas”.
Por ello, informó que en breve se dará a conocer el programa que se ha trabajado para sumar a sembradores de caña a la producción de etanol, como ellos mismos lo han demandado para reactivar su industria.
Castro de la Rosa refirió que en estos días se están realizando las pláticas correspondientes con los empresarios de Veracruz-Boca del Río para que sea en esa zona donde se finquen las primeras cinco o seis estaciones de las 30 proyectadas para este año.
Consideró que como todo proyecto, al ser nuevo pocos son quienes realmente se interesan, no obstante confió en que cuando se comiencen a observan los beneficios, los productores de todas las regiones de Veracruz se sumarán a esta estrategia que generará resultados favorables a la industria.
“La demanda tendrá que ir creciendo gradualmente, en la medida en que la industria y el campo proporcionen la materia prima, pues no se pueden consolidar más estaciones de servicios si no se cuenta con la producción de etanol suficiente para surtirlas”, indicó, y recordó que en Veracruz la producción anual de etanol es de 120 millones de litros, lo cual resulta insuficiente.
“Esto representa una gran oportunidad para los agricultores, para los que dispongan de cultivos que puedan ser destinados a los bioenergéticos, ya que incluso la agroindustria azucarera continúa en crisis, por ello estamos convencidos de que con este proyecto se encontraría la alternativa para los productores de dulce y darle una mejor alternativa a los automotores y puedan utilizar este combustible, que evidentemente compite en un ahorro sustancial”.
El Director del Inverbio aseveró que con este tipo de caña se podría incrementar la producción hasta en un 80 por ciento.