
Solo los vende patria están a favor la intervención extranjera: Sheinbaum
MÉXICO, DF, 27 de noviembre de 2015.- A pesar de que el gobierno federal ha inyectado 12 mil millones de pesos a los sistemas de pensiones de universidades públicas estatales desde 2002, los pasivos de estas instituciones educativas crecen y ponen en riesgo su viabilidad.
Reforma indica que de acuerdo con estimaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para 2014 el adeudo en pensiones de las universidades era de 227 mil 740 millones de pesos, con un compromiso de pago anual de 7 mil 834 millones.
En el informe de Cuenta Pública 2013, la ASF previó que el monto de recursos que necesitarán las universidades estatales para solventar las pensiones en 2020 será de 12 mil 794 millones, esto es un 63.3 por ciento más que en 2014.
Además, en la misma Cuenta Pública reportó una auditoría financiera a las 33 universidades públicas estatales que desde 2002 reciben recursos extraordinarios para sanear su sistema de pensiones; sus conclusiones revelaron que si bien las estrategias al respecto han tenido un impacto positivo, no logran revertir la tendencia creciente de sus pasivos laborales.
Por su parte, el director general de planeación y desarrollo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), José Aguirre Vázquez, expuso que para resolver el problema, los recursos para sanear los sistemas de pensiones en las Universidades Públicas Estatales (Upes) deben incrementarse.
Subrayó que “lo deseable es que ese fondo crezca y que haya plena conciencia de que está siendo útil y que las universidades están haciendo un gran esfuerzo, no están cruzadas de brazos».
Expuso que el fondo para este 2015, de mil millones de pesos, en 2016 se incrementará a mil 500 millones, lo que servirá para reducir los pasivos contingentes de las Upes.
Dijo que “en una evaluación del Coneval se muestra que el fondo está contribuyendo desde 2002 a la reducción de pasivos contingentes, por cada peso que ese fondo ha invertido en las universidades se ha logrado reducir el déficit en 46.84 pesos.
«Creemos también que el fondo ha permitido avanzar en las reformas estructurales, pues 21 instituciones ya modificaron su esquema de pensiones para la generación actual, y 27 más para las nuevas generaciones», mencionó.
Explicó que “hay quien utiliza esos recursos para inyectarlos al fondo de pensiones, sobre todo en las Upes, que no tienen ni IMSS ni ISSSTE; en otros casos, se utiliza para el pago de pensiones o liquidar trabajadores, o pasar a un grupo de trabajadores a otro esquema, tiene diversos usos pero siempre convergentes en el tema de pensiones».
Al comentar que son 34 Upes, pero no todas tienen pasivos laborales, como la Universidad Autónoma del Estado de México o la Autónoma de Chiapas, pues sus sistemas de pensiones son los mismos que el IMSS, dijo que en el foro para el «Análisis de los Sistemas de Pensiones para las Upes y Propuestas de Solución«, que se realizará el 7 de diciembre, se dará a conocer un diagnóstico de los sistemas de pensiones y se prevé concluya con propuestas para solucionar el problema.