![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-5.39.16-p.m.-2-107x70.jpeg)
Visita Carmelita Carballo a directivos del Mercado Poza Rica
VERACRUZ, Ver., 24 de abril de 2014.- En el estado hay más de tres millones de personas que viven en zonas de alto riesgo por los deslizamientos de tierra. Y es que 177 de los 212 municipios del estado tienen de mediano, alto y muy alto peligro.
El 40 por ciento del total de la superficie del territorio se encuentra en estas condiciones de inestabilidad, y afectan a casi el 50 por ciento de los veracruzanos, informa la secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán Lagunes.
Durante el inicio del curso taller Estimación sobre Susceptibilidad a los Deslizamientos de Laderas, la funcionaria agregó que se trata de ocho mil 984 localidades, las que se encuentran en riesgo; por lo que dijo es necesario analizar y evaluar los factores que originan estos fenómenos que afectan a millones de veracruzanos, como la saturación de la humedad del suelo y la deforestación causada por los talamontes.
«Trabajamos sobre la disminución de los riesgos y encontrar los factores subyacentes como la saturación de la humedad del suelo pero también la deforestación, la tala inmoderada y los cortes carreteros sin especificaciones para la estabilización de taludes es muy importante; debemos trabajar en los factores de riesgo», afirmó.
La secretaria de Protección Civil comentó que hasta el momento se realiza la entrega de los Atlas Municipales de Riesgo, además de brindar la capacitación a las autoridades de los ayuntamientos a fin de que conozcan cuáles son los fenómenos a los que son más proclives en su municipio. Y dijo que prácticamente ya ha sido entregado de manera digital el atlas casi al 100 por ciento de los 212 municipios veracruzanos.
«Los alcaldes están trabajando, a partir del 30 de abril deberán estar entregando su programa de trabajo tal y como lo dice la ley, igual que Plan Municipal de Desarrollo, va vinculado (…) ya no estamos solo para ir a la emergencia o esperar que ocurra el desastre para ir a atenderlo. Estamos haciendo un modelo preventivo, para que vayamos construyendo la etapa de la gestión integral del riesgo», comentó.