
Solo los vende patria están a favor la intervención extranjera: Sheinbaum
MÉXICO, DF, 25 de junio de 2015.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió un acuerdo para modificar los requisitos de revalidación de estudios a niños y jóvenes migrantes para que sus documentos de identidad y académicos no requieran apostille (certificación de las firmas de los servidores públicos facultados para hacer constar su validez y legitimidad), lo que hacía muy difícil su acceso al sistema educativo nacional.
En un comunicado, la dependencia reporta que el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, Javier Treviño Cantú, informó que la modificación al Acuerdo Secretarial 286 se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y a partir de este martes niños y jóvenes podrán ingresar a los niveles Básico y Medio Superior sin que se requiera el apostille.
El servidor público federal indicó que por diversas razones, en los años recientes se ha experimentado un incremento del número de niños y adolescentes que están ingresando al país, lo que obligó a emprender acciones de carácter urgente, para hacer frente a los diversos problemas que se les presentan al momento de su retorno al país, forzada o voluntariamente.
Un problema al que se enfrentan los migrantes al intentar acceder a los servicios escolares es resultado de la falta de documentación, y en su caso el requisito de apostille de la misma, esto debido a varios factores, como el desconocimiento de la normatividad antes de su ingreso al país, o por cuestiones de expatriación, abundó.
“Nuestro objetivo es que el acceso, tránsito y permanencia en el Sistema Educativo Nacional no esté condicionado a ningún otro factor más que al desempeño académico de los menores. Nuestra tarea es garantizar el acceso y permanencia a los servicios educativos, en igualdad de circunstancias, de este sector tan vulnerable de la población, que es la migrante”, subrayó el subsecretario.
Con la consideración de que todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación, sin importar su condición migratoria o la documentación con la que cuenten, dijo que también se ha eliminado el requisito de que los documentos debían ser acompañados de una traducción por perito, dada la inaccesibilidad que dicho requisito tenía para los migrantes expatriados.
En los casos en que los migrantes son expatriados y regresan al país sin documentos, se diseñaron mecanismos que estarán considerados en las Normas de Control Escolar para el siguiente ciclo escolar 2015-2016, que permitirán y facilitarán el acceso pleno de los menores al Sistema Educativo Nacional, para que ni un solo menor se quede sin la posibilidad de continuar sus estudios por trabas burocráticas.
La SEP difundirá con oportunidad las Normas de Control Escolar para garantizar que en todas las escuelas se permita el acceso pleno, sin condicionantes, a las niñas, niños y adolescentes migrantes, expresó.
Cabe mencionar que el derecho de los menores a la educación está garantizado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artículo tercero establece con claridad el mandato absoluto que “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”, así como en diversos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, tales como la Convención de los Derechos de la Niñez, la Ley General de Educación y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. También se consigna en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Especial de Migración 2014-2018.