
Arriban feligreses a la Catedral de Xalapa este Domingo de Ramos
XALAPA, Ver., 15 de septiembre de 2015.- En México la pobreza está tan estructurada e institucionalizada que los estudios son la única alternativa para escalar en los estratos sociales, de acuerdo con estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Universidad Veracruzana (UV), aseguró la investigadora de la máxima casa de estudios de Veracruz, Beatriz Lira Rocas.
En exclusiva para el programa Opinión Pública, señaló que uno de los principales obstáculos que enfrentan los mexicanos para hacer efectivo este camino es que la educación básica y media superior no logra tener una secuencia “que nos permita recibir alumnos con el nivel y las competencias necesaria para las distintas carreras y perfiles que en la universidad se ofrecen”.
Dijo que entre las competencias en las que más han presentado problemas están las de lectura y las matemáticas. “Es un problema no sólo en las carreras técnicas. Es una capacidad lógica. Quiere decir que no está suficientemente desarrollada para lograr llegar a educación superior”.
Por su parte, el especialista en educación José Antonio Hernanz Moral manifestó que la creciente dificultad para encontrar un perfil en educación es un hecho dando, pero consideró que hay otros aspectos que deben tomarse en cuenta. “Tenemos que saber qué se entiende por educación superior y cuáles son las expectativas sociales que existen”.
Al respecto dijo que el mundo de las universidades está en un contexto de modernidad, por lo que éstas están al servicio de la sociedad, la economía, el Estado. Sin embargo, aseguró, en los últimos años esto ha cambiado, pues ahora se constituyen las sociedades del conocimiento, “donde el conocimiento altamente cualificado tiene un gran valor, y eso se ha convertido en la expectativa de la sociedad”.
En el caso de Veracruz, aseveró, hay una disparidad demográfica y de formación que impide lograr cumplir con estas expectativas a gran escala, “pues muchos estudiantes en el estado son de primera generación, ya que ni sus padres ni sus abuelos fueron a la escuela o no terminaron la, secundaria o la universidad”.