![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-14-at-8.26.25-p.m-107x70.jpeg)
No hay país tan democrático como México: Sheinbaum
MÉXICO, DF, 27 de febrero de 2015.- La tasa de desocupación (TD) a nivel nacional, respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), fue de 4.43 por ciento durante enero de 2015, cuando en el mismo mes del año previo resultó de 4.93 por ciento, de acuerdo con datos desestacionalizados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta cifra, que junta al comienzo del año fue mayor con la que cerró 2014 (4.37 por ciento), representan los niveles más bajos desde octubre del 2008 (4.03 por ciento), dio a conocer El Economista.
Al comparar el primer mes de cada año, este registro fue el menor considerando el punto máximo de esta variable macroeconómica, es decir, en la reciente crisis económica y financiera (5.42 por ciento en 2009); años antes a este periodo, el rango del desempleo estaba entre 3.20 y 3.81 por ciento.
Por género, la TD en los hombres disminuyó de 4.84 a 4.39 por ciento entre enero del 2014 y el mismo mes de 2015; la de las mujeres de 5.05 a 4.41 por ciento en igual lapso, según series desestacionalizadas.
La tasa de informalidad laboral 1 (TIL1), que se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, se ubicó en 57.23 por ciento de la población ocupada, que significó una reducción anual de 0.88 puntos porcentuales.
Mientras la tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1), que considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación, simbolizó 26.76 por ciento de la población ocupada en el mes que se reporta; un año antes fue de 28.06 por ciento.
Con datos desestacionalizados, los sub ocupados, que manifiestan un sub universo de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representaron 8.28% de la población ocupada; en comparación con enero del año pasado, se exhibió una disminución de 0.05 puntos porcentuales.
Más información en El Economista