
Falta muy poco para el gran regreso Gloria Trevi a Xalapa
VERACRUZ, Ver., 3 de marzo de 2016.- El candidato a Doctor en Derecho Ambiental, José González Martínez, señaló que el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) ha sido omiso para contar con un plan de manejo desde la década de los años 90 que se declaró como área natural protegida por parte del Gobierno Federal.
Dijo desconocer las causas por las cuales el Parque Arrecifal carece de un plan de manejo, pero advirtió que su falta puede llevar a que se afecten los sistemas arrecifales ubicados frente a la ciudad de Veracruz.
Recordó que la falta de protección de los arrecifes llevó a las autoridades federales a ordenar el cierre de la Isla de Sacrificios, solicitándose la declaratorias de área natural protegida al sistema arrecifal, lo cual se efectuó pero sin que se elaborase un plan de manejo desde ese entonces a la actualidad.
“Hay una pequeña omisión, desde aquel momento hasta la fecha, se debía de contar con un plan de manejo, los instructivos del área que se está delimitando para el goce y disfrute de la población en general, es una omisión garrafal de las autoridades que han estado al frente del Parque Nacional Sistema Arrecifal el no hacer ese plan de manejo”.
Exhortó a la Comisión de Áreas Naturales Protegidas a acelerar la elaboración del programa de manejo del parque arrecifal.
Respaldó el juicio de amparo que interpuso el Centro Mexicano de Derecho Ambiental para que el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano cuente con un plan de manejo.
Destacó que los arrecifes sirven como escudo protector de la zona costera durante la época de huracanes, además de que son nichos para la reproducción de especies marinas.
Cabe mencionar que la declaratoria del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano como área natural protegida fue con la finalidad de proteger los 22 arrecifes que existen frente a las costas de los municipios de Veracruz y de Alvarado.
“Estos arrecifes son íconos en la historia de Veracruz, ya que de ahí se trajeron las piedras para construir las fortalezas como de San Juan de Ulúa, Baluarte de Santiago, entre otros”.