![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-14-at-8.26.25-p.m-107x70.jpeg)
No hay país tan democrático como México: Sheinbaum
XALAPA, Ver., 06 de octubre de 2014.- El investigador César Meiners, del cuerpo académico Manejo y Conservación de Recursos Acuáticos del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (UV), afirmó que México sufre la paradoja de tener niños obesos y desnutridos pese a poseer una alta producción de pescado.
En el Foro “De mar y tierra: aportaciones de la UV a la sociedad”, el académico comentó que el Golfo de México y el Océano Pacífico aportan grandes cantidades de alimento alto en nutrientes como el pescado, sin embargo no es consumido por la población mexicana.
Japón es uno de los países que presenta un alto consumo de pescado, 60 por ciento al año, mientras que México incluye en su dieta diaria apenas 10 por ciento de consumo, aun cuando ambos tienen en sus mares diversidad de peces aptos para comer.
“El pescado es visto como un alimento ritual y festivo, no como un alimento rico en nutrientes que puede aportar grandes beneficios”, puntualizó.
Hoy en día el sector pesquero no es aprovechado, se necesita diversificar la captura de especies, incentivar la exportación y fomentar políticas que faciliten la pesca y su regulación. Meiners afirmó que es necesario redefinirlo y revalorar sus aportaciones económicas y sociales.
Indicó que 85 por ciento del pescado es utilizado para consumo humano, mientras que el 15 por ciento restante se ocupa para la elaboración de harinas que son destinadas para alimento de animales.
“La economía global depende en gran medida de la pesca y México no puede quedarse atrás. No se debe dejar de pescar sino moderarla e implementar nuevas medidas y técnicas para orientar y redefinir el sector pesquero, concluyó el investigador.