
Reconoce Unánue a boqueños por cumplir con pago de predial
XALAPA, Ver., 11 de septiembre de 2015.- Los argumentos esgrimidos por la Procuraduría General de la República (PGR) para descartar el trabajo periodístico de Moisés Sánchez Cerezo son insuficientes, consideró la abogada de la organización independiente de Derechos Humanos, Artículo 19, Paulina Gutiérrez.
Consideró que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) usa “testimonios sesgados” para no atraer el caso, alegando que el periodista y director del diario La Unión en realidad era taxista.
“Están utilizando los testimonios de manera sesgada para desacreditar la actividad periodística de Moisés, porque en la investigación también hay muchos otros testimonios que confirman que sí conocían la distribución y promoción que daba Moisés Sánchez a La Unión”.
Según información del portal de Animal Político, el cual entrevistó a la abogada, aseguró que la organización Artículo 19 estudia interponer un nuevo amparo contra la resolución de la dependencia federal.
Por su parte, el hijo del comunicador asesinado, Jorge Sánchez, denunció que las preguntas realizadas por la dependencia a varios ciudadanos de Medellín de Bravo “no buscaban investigar sino desacreditar la labor de mi papá”.
“Medellín es un pueblo, y la PGR cuestiona a personas que no saben lo que es el periodismo o que tienen un concepto limitado; por ejemplo, en las preguntas les plantean si consideran que mi padre trabajaba para un periódico, y algunos primero dicen que no, pero luego admiten que él siempre andaba con la cámara de fotos, haciendo entrevistas y cubriendo eventos, y eso muestra que muchas personas ligan el concepto de periodismo con empresas grandes, con los periodistas que ven por la televisión”.
En cuanto a la definición que emplea la PGR sobre la labor periodística –la cual queda restringida a que la persona trabaje para un medio de comunicación-, Jorge Sánchez hace hincapié en que la labor de su papá iba más allá de publicar el semanario con más o menos regularidad.
“No es necesario trabajar en un medio de comunicación para hacer periodismo, hay periodistas ciudadanos, blogueros y personas que hacen periodismo comunitario como mi padre, pero todos ellos se quedan desamparados bajo esa definición de la PGR. No entienden que alguien que no esté en nómina, que no trabaje para un medio reconocido, pueda llamarse periodista”, expone Sánchez.
Recordó que hay testimonios de periodistas veracruzanos que confirman que, además de publicar La Unión, Moisés Sánchez también enviaba información de lo que sucedía en Medellín a través de notas y fotografías.
Uno de esos testimonios es el de Ángel Ramos, reportero que conoció a Moisés desde 2012: “Moi llevaba muchos años informando lo que pasa en Medellín sobre asesinatos, secuestros, extorsiones y corrupción, y comenzó también a pasar información a los periodistas del puerto de Veracruz para que diéramos a conocer todas esas situaciones”.
Lo anterior lo comentó el propio periodistas para un perfil que Animal Político publicó el 26 de enero tras la desaparición forzada del comunicador, en el que definió la labor de Moisés Sánchez como “fundamental”, porque “daba voz a la comunidad”.