
El Papa Francisco agradece muestras de cariño; pide recen por él
MÉXICO, DF, 3 de febrero de 2016.- En México, el promedio de incidencia de la impunidad es “muy alto”, pues se ubica en 67.42, de acuerdo con el Índice de Impunidad México 2016 (IGI-MEX) elaborado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
En 2015, el estudio ubicó a nuestro país en el lugar 58 con un índice de 75.7, similar en ese año a Colombia (75.6) y debajo de Filipinas, el pero ubicado (80).
El IGI-MEX explica que en México la impunidad es una de las diez principales problemáticas que aquejan a la sociedad, y que “tiene sus raíces más profundas en los problemas estructurales y funcionales de las 32 entidades federativas”.
El Índice de Impunidad México 2016 fue construido a partir de variables estructurales y funcionales como la cifra negra reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata en total de 18 indicadores divididos en sistema de seguridad y sistema de justicia (parte estructural y funcional), y verticalmente la cifra negra.
El estudio muestra los estados con un índice de impunidad muy alto son Estado de México, Guerrero, Baja California, Baja California Sur, Querétaro, Yucatán, Tamaulipas, Quintana Roo, Veracruz, Nuevo León, Oaxaca, Coahuila y Durango.
Michoacán es un caso atípico porque los datos no coinciden con la realidad, situación que lo mantuvo fuera de la clasificación.
El Índice menciona que las dos principales razones por las que no denuncian son: la pérdida de tiempo y la desconfianza en la autoridad, y menciona que del total de delitos consumados, solamente 4.46 por ciento de sentencias son condenatorias, lo cual arroja una impunidad cercana 95 por ciento de los delitos que fueron acreditados por la autoridad como consumados.