
Refrenda Unánue compromiso de apoyar a los estudiantes boqueños
XALAPA, Ver., 19 de abril de 2015.- El propósito de la Ley General de Aguas es privatizador, por lo que, de aprobarse próximamente en la Cámara de Diputados, en Veracruz se podría continuar con el planteamiento de proyectos hidroeléctricos como el del río Los Pescados, promovido por la empresa brasileña Odebrecht, así como el proyecto Monterrey VI, que pretende el trasvase del agua del río Pánuco a Monterrey, consideró el académico del Ciesas-Golfo, Hipólito Rodríguez Herrero.
Esta ley, recordó, es un complemento de la Reforma Energética, y busca restringir el derecho al agua a 50 litros por persona de manera prorrateada, es decir, con tandeos, lo cual se establece en los artículos 10 y 49 del dictamen.
Aseguró que la naturaleza de dicha legislación ha generado mucha inquietud, pues abre la posibilidad de que todos los organismos de aguas pasen a administraciones de particulares. “Implicará conceder a empresas la gestión de los organismos que distribuyen el agua en las ciudades y abre el espacio para que este proceso de privatización operen a todas las escalas, con la propia exploración de pozos y demás”.
Si bien la iniciativa, dijo, “está en suspenso”, hay otra que ha quedado en el olvido: la propuesta de ley ciudadana. “Confeccionada por muchas organizaciones civiles, tras considerar que el agua es un asunto tan importante que no se puede dejar en entes privados, esta iniciativa recoge la experiencia internacional de que en muchas partes del mundo como Europa, América Latina, Asia y África ya se ha observado la privatización de agua, pues conceden a organismos privados la operación y abasto del líquido, pero fracasan y el agua tiene que ser remunicipalizada”.
Finalmente, el académico ejemplificó el caso ocurrido en París, Francia, donde el líquido se privatizó y al cabo de seis años se volvió municipalizar. “Allí en París existen dos empresas muy grandes que quieren privatizar el agua Vivendi, vinculadas a Nestlé, y en su propio país perdieron y les quitaron el manejo del agua. Otro caso es el de San Francisco, Estado Unidos, donde también se privatizó, pero al cabo de los años se retornó al esquema local”.