
Alto Lucero despedirá a su hija predilecta Paquita la del Barrio
XALAPA, Ver., 25 de junio de 2015.- Lamentablemente, el coyotaje en algunas ocasiones es necesario porque el productor no tiene forma de vender su cosecha y estas personas ayudan para que haya movilidad, afirmó el presidente del Consejo Veracruzano del Maíz, Ramón Pino Méndez.
El dirigente de productores aceptó que este problema es común en el estado, aunque se busca comercializar de mejor manera el producto, orientando al campesino para que trabaje bajo el esquema de agricultura por contrato, que se trata de vender la cosecha de manera anticipada. Aunque, en este caso, si la cosecha no se llega a dar, no hay un seguro que los proteja, por lo que se llevan la peor parte.
Pino Mendez agregó que los problemas crecen toda vez que los insumos que se les están entregando por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), son de pésima calidad.
Por otra parte, explicó que, debido a los cambios climatológicos, los productores han tendido que cambiar sus fechas de siembra; anteriormente iniciaban a partir del 15 de mayo, y actualmente empiezan en el mes de junio, pero este año “no hay los recursos para poder llevar a cabo la siembra”.
Destacó que año pasado en la zona centro más de 4 mil hectáreas se echaron a perder, por exceso de calor, y esa pérdida la absorben los productores. “Ahora también corremos el riesgo de que si el ciclo se alarga, empieza la época de la canícula, que son 40 días de mucho calor y difícilmente los cultivos prosperan”.
Finalmente, Ramón Pino Méndez expresó que las zonas donde mayor se siembra maíz es donde hay planicies como Isla, Rodríguez Clara, Acayucan, Carrillo Puerto, pero en diferentes medidas por la producción que se tienen.